martes, 31 de diciembre de 2013

COLAGENOSIS

DEL LIBRO
"El COLÁGENO"
Doctores D. J. Prockop y N. A. Guzmán 
( pag 53)

FUENTE


HIPERLAXITUD ARTICULAR BENIGNA Y TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

"La relación entre el síndrome de hiperlaxitud articular benigna y los trastornos psicológicos: una revisión sistemática y meta-análisis"

Conclusión. Las personas con SHAB comúnmente exhiben una gama de síntomas relacionados con la ansiedad y la depresión. Síntomas emocionales considerables acompañan SHAB. Nuevos estudios se requieren para explorar cómo estos resultados se refieren a las poblaciones y los niños no mediterráneos. Sin embargo, los datos sugieren que la orientación síntomas psicológicos podría ser un instrumento importante para la gestión de la gama de los síntomas reportados en estos pacientes.

Métodos. Una revisión sistemática de publicación (AMED, CINAHL, MEDLINE, EMBASE, PubMed, Cochrane Library) y bases de datos de investigación no publicados (OpenGrey, la Organización Mundial de la Salud (OMS) Ensayos clínicos Plataforma de registros internacionales, Current Controlled Trials, el National Research Register del Reino Unido Archivo) se llevó a cabo desde su inicio hasta enero de 2013. Se incluyeron los estudios que evaluaron la prevalencia y la incidencia de las condiciones psicológicas para las personas con diagnóstico de SHA. 
El metanálisis se realizó la evaluación de la odds ratio (OR) y la diferencia de medias estandarizada en la severidad de las condiciones psicológicas. La calidad metodológica se evaluó mediante el Programa de habilidades de evaluación crítica (CASP), herramientas de evaluación.

Resultados. Catorce documentos incluidos 3.957 participantes, 1.006 personas con y 2.951 controles sin SHAB fueron elegibles. La calidad metodológica general fue moderada. Los resultados indicaron que las personas con experiencia SHAB significativamente mayores percepciones de miedo y más miedo intenso 
( P menor 0,05) y tienen una mayor probabilidad de demostrar la agorafobia ( P menor 0,05), la ansiedad (OR 4.39, IC 95 por ciento 1.92, 10.40), depresión (OR 4.10, IC 95 por ciento 1,79, 9,41) y trastornos de pánico (OR 6.72, IC 95 por cineto 2.22, 20.35) que los que no SHAB ( P menor o igual 0,005). Ni la ansiedad ni la depresión se han evaluado en poblaciones infantiles.
El artículo está traducido con Google por lo que algunos términos son difíciles de entender... el artículo completo se puede consultar en este link:

EXPERIENCIAS VIVIDAS EN EL SED TIPO HIPERLAXITUD


Artículo de investigación
"El síndrome de Ehlers-Danlos tipo hiperlaxitud: caracterización de la experiencia vivida de los pacientes"


Nuestros resultados muestran que las personas con SED-HT pueden experimentar una amplia gama de síntomas y condiciones co-mórbidas. El grado de dolor constante y la incapacidad que experimenta la mayoría de los encuestados EDS-HT es sorprendente e ilustra el impacto que esta enfermedad tiene en la calidad de vida, así como los retos clínicos inherentes a la gestión de este complejo trastorno del tejido conectivo.
Síndrome tipo Ehlers-Danlos hipermovilidad (EDS-HT) es un trastorno hereditario del tejido conectivo clínicamente diagnosticado por la presencia de hiperlaxitud articular importante y manifestaciones cutáneas asociadas. En este artículo se presenta un estudio a gran escala que relata la experiencia vivida de los pacientes EDS-HT, la amplia gama de síntomas que las personas con experiencia EDS-HT, y el impacto que estos síntomas tienen en el funcionamiento diario. Una encuesta en línea 237 ítems, incluyendo preguntas validadas sobre el dolor y la depresión, se ha desarrollado. Se incluyeron cuatro cientos sesenta y seis (466) adultos (90% mujeres, 52% universitarios 
o de grado superior) con un diagnóstico de auto-reporte de la EDS-HT realizado en una clínica u hospital. Los síntomas más frecuentes fueron dolor en las articulaciones (99%), la hipermovilidad (99%) y dolor en las extremidades (91%). También informaron de una alta frecuencia de otros trastornos como fatiga crónica (82%), ansiedad (73%), depresión (69%), y la fibromialgia (42%). Cuarenta y seis por ciento de los encuestados reportó dolor constante a menudo descrito como un dolor y cansado / agotador. A pesar de las múltiples intervenciones y terapias, muchos individuos (53%) indicaron que su diagnóstico afectó negativamente su capacidad para trabajar o asistir a la escuela.
© 2013 Wiley publicaciones periódicas, Inc.

El artículo completo en este link: 

COLÁGENO FIBRILAR O COLÁGENO TIPO 5

Es un componente minoritario de los tejidos no cartilaginosos.
Este tipo de colágeno es uno los que predominan en la pared de los vasos sanguineos (juntamente con los tipos I y III); en las lesiones arterioscleróticas representan el 60% del total de las proteínas. Interviene esencialmente en el mantenimiento de la fuerza y la tensión de la pared del vaso.
El papel del colágeno tipo V es aún incierto. Además de participar en la estructura tisular, el colágeno V interviene en múltiples procesos vasculares. En el espacio extracelular se une a citoquinas y lípidos. Además, el colágeno fibrilar es importante en la determinación de la estructura fibrilar y la organización de la matriz. El colágeno V se ha descrito también en la membrana basal de la placenta. Esto es un ejemplo de cómo esta proteína se adapta a distintas funciones biológicas que van apareciendo a lo largo de la evolución de las especies.

El colágeno 5 se asocia con el tipo "Clásico"del SED. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia en el afectado de una piel suave, atericiopelada y muy elástica que se rasga, lacera o presenta hematomas con facilidad y que cura lentamente, con tendencia a desarrollar crecimientos grasos o fibrosos benignos en áreas bajo presión. Todo ello viene asociado a una mutación del gen COL5 A1 para la cadena alfa 1 (V) del colágeno de tipo V. Es hereditaria pues los genes que codifican el colageno V se asocian a la herencia.

FUENTE: 

SÍNTESIS DE COLÁGENO Y SED


( Tal vez un poco difícil de entender pero se menciona la participación de la Vitamina C en el proceso... por ahora una de las cosas que mejoran la formación del colágeno en pacientes con SED ):
El colágeno tiene una composición de aminoácidos inusual : Glicina ( Gly ) se encuentra en casi cada tercer residuo y prolina ( Pro ) constituye aproximadamente el 9 % de la composición de aminoácidos del colágeno . Hidroxiprolina ( Hyp ) se deriva de prolina . Hidroxilisina se deriva de lisina . La mayoría de las formas de colágeno de una manera similar , pero el siguiente proceso es típico para el colágeno tipo I ( véase la figura 1 ) . En el interior se forman las células,tres cadenas peptídicas ( 2 alfa- 1 y alfa- 1 - 2 de la cadena) en los ribosomas a lo largo del retículo endoplasmático rugoso ( RER). Estas cadenas de péptidos (o preprocollagen ) , que contienen "señal" y "registro" péptidos , migran hacia el lumen del RER . 
Los péptidos señal se escinde en el RER y las cadenas se denominan como procolágeno . La hidroxilación de los aminoácidos lisina y prolina se produce dentro de la luz . Este proceso es dependiente abierto Vitamina C (ácido ascórbico ) como cofactor . La glicosilación de aminoácido hidroxilado se produce . En el interior del RER se forma una estructura de triple hélice . Procolágeno viaja al aparato de Golgi , donde se envasa y se secreta por exocitosis . Fuera de los péptidos de registro de células se escinden y se forma tropocolágeno . Moléculas de tropocolágeno múltiples forman fibrillas de colágeno , y aún más estos se unen para formar fibras de colágeno . El colágeno se adhiere a las membranas celulares a través de otras proteínas , tales como la fibronectina y la integrina .

Está traducido con Google así que se me dificulta interpretar algunas cosas... para verlo mejor dejo la fuente:
 — conMirna Medina.

COLAGENOMAS


Nico tiene en la frente sobre la ceja y la dermatóloga me dijo que no me preocupara....

Los colagenomas o nevus colágeno del tejido conectivo son lesiones hamartomatosas de la dermis, hereditarios o esporádicos, en las que encontramos un incremento del colágeno. Son normalmente congénitos o aparecen en la primera infancia, aunque también hay formas adquiridas. Se manifiestan como pápulas, nódulos o placas firmes de color piel o discretamente pigmentadas, solitarias o múltiples, incluso segmentarias y en cualquier área corporal.
Histológicamente se caracterizan por la proliferación de tejido conectivo a expensas del aumento de fibras colágenas, sobre todo colágeno I, principal colágeno de la dermis, con la consiguiente disminución proporcional de fibras elásticas.

Se describen varios tipos de colagenomas como el colagenoma cutáneo familiar, de herencia autosómica dominante, y que se presenta como lesiones múltiples, normalmente en el tronco durante la adolescencia y asociados a trastornos cardiovasculares y sistémicos2. Los colagenomas eruptivos son clínicamente indistinguibles de los anteriores, excepto porque no existen antecedentes familiares y la aparición es brusca. El colagenoma plantar cerebriforme, aunque puede verse aisladamente, normalmente forma parte del síndrome de Proteus3. La placa shagreen es un colagenoma habitualmente localizado en la zona lumbosacra en pacientes con esclerosis tuberosa. Otros tipos de nevus conectivo son los knuckle pads o almohadillas de los nudillos, los colagenomas asociados a síndrome de Down, ictiosis, a múltiples fibrofoliculomas, cardiomiopatías e hipogonadismo, así como los que se han descrito en el síndrome de Cowden4 (colagenomas estoriformes), MEN I y síndrome de Ehlers-Danlos.

FUENTE: 
http://www.actasdermo.org/es/multiples-placas-asintomaticas-congenitas-en/articulo/S0001731011005084/

NAVIDAD 2013 ♥


Realmente este fin de año me dí cuenta de la gente que ya no está con nosotros... personas queridas que conocimos en el face por ejemplo y dejaron un lugar vacío en la red pero de ninguna manera en nuestros corazones...
También este año me dí cuenta de toda la falta que nos hace la contención familiar... la de los amigos... de la gente que nos rodea... muchos comentario por privado en el face me hicieron ver como a veces podemos estar solos aunque estemos rodeados de personas....
Mirando hacia atrás ví sacrificios... vi luchas personales y de grupos... vi solidaridad entre nosotros...

Mi deseo es que la solidaridad no sea solo entre nosotros, que podamos confiarle lo que nos pasa a los que nos rodean a pesar de todo... de que no nos crean, de que nos agobien, de que nos pongan etiquetas...., deseo que algún día todo esto dé frutos, los sacrificios, los desengaños, el dolor, etc...
Porque creo que todo el tiempo que se acerca puede ser mejor si lo regamos con todo lo que nos pasó... las experiencias, los lazos nuevos... todo va a formar parte de una receta necesaria para hacer algo mejor, más sano, más lindo en el futuro...

Todo, lo bueno y lo malo es necesario...
Los amores ganados y los perdidos...
Los lugares vacíos a pesar de no quererlo y los que dejamos vacíos a propósito para que lo ocupe alguien nuevo...
Necesitamos PAZ... 
para que todo funcione es necesario PAZ..
en los corazones,
en la convivencia,
en el día a día...
La PAZ... estar en PAZ nos habla de 
amor, respeto, valores, solidaridad, voluntad... 

QUE TENGAN UNAS FIESTAS EN PAZ
Y QUE EL AÑO NUEVO 
LO EMPECEMOS CON ESPERANZA...


SE TERMINA EL 2013... BIENVENIDO 2014 !!!


SE TERMINA EL 2013 Y UN NUEVO AÑO VIENE CARGADO DE HISTORIAS Y OPORTUNIDADES !!!
EN MI LISTA DE FIN DE AÑO PUSE TODO LO QUE LOGRÉ Y AL LADO DEJÉ EN BLANCO UN LUGAR PARA PONER TODO A LO QUE SUEÑO LLEGAR... PERO SOLO LA VIDA VA A SABER QUÉ PONER Y QUÉ SACAR EN LA LISTA Y ESTOY ANSIOSA POR EMPEZAR !!!!

Éste año fué muy bueno para mí...  a pesar de ser una sola persona ( no tengo grupo ) creo que este año tuve muchas oportunidades para conocer gente que me escuchó y prometió darle más valor a este síndrome... 

RESUMEN DE LO QUE PASÓ EN EL AÑO 2013, jornadas... eventos... entrevista:

*Entrevista a la Dra. Marcela Loianno es Médica Pediatra, está relacionada a la Fundación Favaloro, es también Profesora Adjunta de Biologia Celular, Histologia y Embriologia - Facultad de Medicina- Universidad Abierta Interamericana. 

Jefa de Trabajos Prácticos de Biologia Celular, Histologia, Embriologia y Genetica en la  Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
( ver nota: http://ehlersdanlos-info-mas-mi-experiencia.blogspot.com.ar/2013/10/entrevista-la-dr-marcela-loianno-sobre.html )

*Jornada sobre regulación de los productos celulares ( células madre ) 
La sexta jornada o "seminario internacional" se realizó el 27 de agosto en el Salón Azul del Honorable Senado de la Nación, Argentina, pude participar gracias a una amiga que me invitó ella pertenece a otra EERR pero siempre me tiene presente para que pueda asistir a este tipo de evento... Gracias Claudia !!!!
( ver nota: http://ehlersdanlos-info-mas-mi-experiencia.blogspot.com.ar/2013/08/jornada-sobre-regulacion-de-los.html )


*5° Jornada sobre enfermedades raras o poco frecuentes en el Honorable Senado de la Nación... organizado por Claudia D´Ippólito.
(ver nota: http://ehlersdanlos-info-mas-mi-experiencia.blogspot.com.ar/2013/08/v-jornada-de-eerr-en-argentina.html )

*Encuentro en el Plantario por el día de las EERR... como todos los años.
(ver nota: http://ehlersdanlos-info-mas-mi-experiencia.blogspot.com.ar/2013/03/encuentro-en-el-planetario-por-el-dia.html )

*Evento de FADEPOF por el día de las EERR... donde soy parte de las "organizaciones amigas" del grupo. 
( ver nota: http://ehlersdanlos-info-mas-mi-experiencia.blogspot.com.ar/2013/02/evento-de-fadepof-por-el-dia-de-las-er.html )

También hubo eventos a los que no pude ir por distintas causas...

Otros años hubo otra entrevista, apariciones en la radio, eventos en el Planetario, jornadas por las EERR... gracias a los que confían en mí, en este Blog y en el hecho de que una persona sola también puede moverse por una causa.
También debo admitir que más de uno al saber que "Enlaces" no es un grupo han dejado de participar o han querido conocerme pero luego se arrepintieron...

♥ Espero que en el año 2014 al fin se reglamente la ley de Enfermedades Poco frecuentes por lo que estuvimos colectando firmas durante el año... 
♥ Tengo la esperanza de que este síndrome se entienda mejor como ocurrió en el colegio de mis hijos, y la comunidad educativa se ponga las pilas para colaborar con nuestras necesidades...
♥ Quiero creer que los médicos van a estar menos cerrados a lo que nos pasa como nos ocurrió este año con una médica clínica medio loca que un día nos dejaba con la palabra en la boca y al rato nos llamaba para darnos los datos de un especialista que nos podía ayudar ( la Dr House mujer del Hospital Italiano ), loca y todo una de las pocas que movió cielo y tierra para darnos respuestas porque seguro no le gusta perder !!!

FELICES FIESTAS Y FELIZ FIN DE AÑO !!!!!



jueves, 21 de noviembre de 2013

DOLORES POR MALA POSTURA

Hace poco fuimos al traumatólogo que atiende a mi hijo menor que tiene escoliosis a consultar por los dolores generales en espalda, cuello y piernas, el doctor me dijo que no era por la escoliosis ni eran dolores de crecimiento... eran dolores por mala postura....

Tomi perdió su "eje" y las 10 sesiones de reposturación no le sirvieron porque él en su vida diaria no cuida mantener ese "eje"...
Esta usando plantillas ortopédicas pero continuamente hay que decirle como debe sentarse o caminar, y aunque parezca loco antes de cada clase de gimnasia le digo "doblá bien las rodillas al correr" o "meté la cola para adentro cuando corras"....

Una mala postura por lo general conlleva una distorsión en una o más de las tres curvas principales de la columna: la leve curva cóncava en la base del cuello, la leve curva convexa entre los hombros o la curva cóncava de la espalda baja. Estas curvas ayudan a que la espalda absorba la fuerza de la gravedad y el peso del cuerpo. Cualquier distorsión en estas curvas o una escoliosis provoca tensión en las vértebras y los músculos que las sostienen.

Riesgos de una mala postura

Entre los efectos a largo plazo de la mala postura están la degeneración de las articulaciones de la columna y la distensión o contracción de los ligamentos y músculos de la espalda. Cuando se combina la mala postura con falta de movimiento constante, se debilitan los músculos y aumenta la tendencia a sufrir problemas de espalda. Otras consecuencias de la mala postura son:
Dolor de cabeza
La mala postura al trabajar en un escritorio o frente a la computadora también puede tensar los músculos del cuello y el cuero cabelludo; esa tensión puede ocasionar dolores de cabeza.
Salud general
Así como causa problemas en los músculos y las articulaciones, la posición encorvada puede crear presión en los órganos internos. La mala postura afecta de manera particular a los pulmones y el aparato digestivo. Cuando la pared torácica está comprimida se respira poco aire, y la presión en los intestinos interfiere con la digestión y puede causar estreñimiento

Andújar y Santonja (1996) hacen referencia a los conceptos de postura correcta 
como "toda aquella que no sobrecarga la columna ni a ningún otro elemento del aparato 
locomotor", postura viciosa a "la que sobrecarga a las estructuras óseas, tendinosas, 
musculares, vasculares, etc., desgastando el organismo de manera permanente, en uno o 
varios de sus elementos, afectando sobre todo a la columna vertebral" y postura 
armónica como "la postura más cercana a la postura correcta que cada persona puede 
conseguir, según sus posibilidades individuales en cada momento y etapa de su vida". 

Según Aguado (1995), cuando una determinada postura se automatiza por su 
repetición constante se instauran los llamados hábitos posturales. 
La correcta adopción de las posturas a lo largo de todo el día y durante el crecimiento 
prácticamente asegura el correcto desarrollo de la columna vertebral. Desgraciadamente, 
es muy frecuente que los escolares adopten frecuentemente posturas incorrectas a lo largo 
del día. 

Casimiro (1999) comprobó que del final de primaria (12 años) al final de secundaria 
(16 años) se produce una involución estadísticamente significativa en la postura de los 
escolares, sin diferencias entre géneros, de modo que en el paso de un nivel educativo a 
otro, hay más escolares que llevan el material escolar colgado sobre un hombro o en una  3
mano, duermen en posición supina o prona, se sientan en clase en posición cifótica y
cogen el material pesado del suelo con las piernas extendidas. Tales posiciones producen 
aumentos del estrés de compresión y cizalla en zonas localizadas de las estructuras 
articulares, facilitando su rotura con el paso del tiempo (McGill, 2002). 
Como medida preventiva, la mayoría de los autores recomiendan un trabajo 
centrado en tres aspectos esenciales: concienciación, extensibilidad y fortalecimiento 
muscular. 

IMPLICACIONES DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE EN LA POSTURA. 
Existen factores que acontecen en la adolescencia que pueden inducir desajustes 
posturales: 

 Las propias características fisiológicas del crecimiento a nivel del aparato 
locomotor. 
Durante la adolescencia se producen una serie de cambios muy bruscos a nivel 
fisiológico que pueden terminar desencadenando una serie de desajustes posturales. En 
las chicas, el máximo crecimiento en longitud de la columna ocurre entre los 11 y 13 años 
y en los chicos entre los 13 y 15 años. Las desalineaciones raquídeas pueden progresar a 
la vez que lo hace el crecimiento del chico/a, hasta que alcance la madurez esquelética. 
Además, el adolescente aún no ha finalizado su crecimiento vertebral óseo, ya que 
los núcleos de osificación secundarios, situados en la parte anterior de los platillos 
vertebrales, aún no se han cerrado. Éstos pueden verse afectados si son sometidos a una 
gran compresión de forma mantenida y en virtud de la ley de Delpech se puede producir 
una inhibición del crecimiento óseo en altura en la parte anterior de la vértebra, mientras 
que por detrás éste continúa, desencadenando un acuñamiento vertebral anterior que 
puede estructurar una desalineación y facilitar la producción de hernias dorso-lumbares 
posteriores. 

Desajuste en la conciencia del esquema corporal. 
A consecuencia del crecimiento óseo en longitud del adolescente se produce un 
desajuste en su esquema corporal. En consecuencia, puede adoptar determinadas 
posturas, que terminen conduciendo a hábitos posturales erróneos, y finalmente a 
problemas estructurales consolidados. 

Características psicológicas. 
La actitud postural es psico-fisiológica y se verá influenciada por el estado emocional 
del alumno. Así, es frecuente observar actitudes cifóticas en chicos/as deprimidos/as. 
Además, una actitud postural inadecuada puede traer consigo una imagen negativa, y en 
consecuencia una autoestima más baja. Así la deformidad estética que provocan las 
hipercifosis y escoliosis graves pueden generar “complejos” que agudizan esta situación. 
También las alteraciones en la postura pueden deberse a determinadas inhibiciones 
generadas por cambios morfológicos durante el crecimiento, como es el caso de la "cifosis 
púdica" en la joven que presenta un desarrollo de los senos que se adelanta al de sus 
compañeras, o como la cifosis del chico que crece longitudinalmente a un ritmo más 
rápido que sus compañeros.

Tendencia progresiva hacia el sedentarismo. 
La falta de ejercicio físico, característica común del adolescente español, sobre todo 
en las chicas (Casimiro, 1999; ECERS, 1994), conlleva una menor resistencia muscular 
de los grupos encargados de mantener una adecuada postura corporal (musculatura 
paravertebral dorso-lumbar, abdominales, cuadrado lumbar, erector espinal), una 
tendencia al acortamiento de ciertos grupos musculares (isquiosurales, pectoral mayor, 
psoas, tríceps sural) que desencadena cambios en las palancas óseas que alteran la 
adecuada postura corporal. Además, la falta de ejercicio físico desencadena un menor 
bagaje de experiencias motrices que desemboca en una falta de concienciación de 
estructuras claves en la postura corporal. 

Condiciones propias de la escolarización. 
La escolarización obliga al alumno/a, principalmente, a permanecer diariamente un 
gran número de horas sentado y al transporte del material escolar necesario para su 
actividad docente. 

Defectos de visión y su incidencia en la postura. 
Ciertos problemas posturales pueden ser debidos a una visión inadecuada, ya que la 
vista participa en la adopción y mantenimiento de una postura correcta. Así, los alumnos 
que utilizan lentes incorrectas, con miopía o con estrabismo, buscan una postura 
compensatoria de la cabeza que modifique las distancias y/o ángulos de visión, lo que 
puede desembocar en alteraciones posturales. 


PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO EN EL MARCO ESCOLAR
La prevención en el marco escolar puede comenzar con la realización de un 
reconocimiento médico del aparato locomotor para detectar desalineaciones, con el fin de 
que puedan ser tratadas adecuadamente. Este reconocimiento debería realizarse en la 
infancia, período prepuberal y, especialmente, en el estirón puberal porque es cuando las 
curvas pueden incrementarse notablemente. 
Desde el prisma del profesor de Educación Física, éste debe conocer los signos que 
indican la posible existencia de una desalineación, lo que permitirá que pueda sospechar 
su existencia en un elevado número de casos (al menos las más importantes o graves), 
posibilitando la advertencia o consejo a sus padres para que su hijo/a sea estudiado por el 
médico correspondiente, tras lo que podremos tener el preceptivo informe de la patología 
que presenta y consecuentemente conocer las actividades que le son más recomendables 
y las que pueden ser más desaconsejables. 

Este artículo me pareció muy intersante porque justamente es igual a todo lo que estuvimos hablando en la escuela y con el médico, dejo el link por si quieren consultar la nota completa:







miércoles, 20 de noviembre de 2013

OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA ( diagnostico diferencial en el SED )

Alguien ve la serie "THE MIDDLE" ???
El personaje Brick Heck está interpretado por el actor Atticus Shaffer que padece Osteogénesis imperfecta, pero qué es y por qué es parte del diagnostico diferencial en el Síndrome de Ehlers Danlos...??

En medicina, la osteogénesis imperfecta u osteogenia imperfecta (también llamada huesos de cristal) es un trastorno congénito, es decir, presente al nacer, que se caracteriza por una fragilidad de hueso excesiva, como consecuencia de una deficiencia congénita en la elaboración de una proteína, el colágeno. Quienes portan el defecto tienen menos colágeno de lo normal o es de una menor calidad y como es una proteína importante en la estructura de los huesos, causa una fragilidad y debilidad poco usual de los huesos. El diagnóstico es radiológico, incluso antes del parto.

Shaffer padece de Osteogénesis imperfecta de tipo IV, un trastorno congénito que se caracteriza por la fragilidad y/o deformidad en los huesos de las personas que la padecen. Es por eso que en el papel que tiene en the Middle, interpreta a Brick, un niño 3 años menor de lo que en realidad es.Atticus se ha roto algunos huesos varias veces, sin embargo, su enfermedad no le ha impedido desempeñar su trabajo como actor, ya que el tipo de osteogénesis que Atticcus padece no es tan severa como otras

En la mayoría de casos la osteogénesis imperfecta es una enfermedad autosómica dominante debida a errores en el gen COL1A1 o COL1A2, lo que quiere decir que la persona la padecerá si tiene una copia del gen mutada. Una persona con osteogénesis imperfecta tiene un 50% de posibilidades de transmitirle el gen y la enfermedad a sus hijos en este caso. Sin embargo, también puede deberse a errores en otros genes, como el CRTAP o el LEPRE1, los cuales siguen una herencia autosómica recesiva, es decir que sólo se manifiesta la enfermedad si el individuo lleva las dos copias del gen alteradas, por lo que sólo se transmite la enfermedad si ambos padres pasan una copia mutada del gen, cosa que puede suceder aunque ellos no padezcan la enfermedad. La mayoría de los casos de OI se heredan de los padres, aunque algunos casos son el resultado de nuevas mutaciones genéticas. El trastorno puede aparecer de novo por mutaciones esporádicas.


para ampliar la imagen hacer clik encima 

para ampliar la imagen hacer clik encima


Hay una película que vi en la tele que se llama en castellano "EL PROTEGIDO" pero en inglés sería "IRROMPIBLE" ( lo mejor hubiera sido que le dejaran el nombre original)... con Bruce Willlis y Samuel Jackson.

En sí se trata de un hombre que nunca le pasa nada (se salva de accidentes, no se enferma, está a punto de morir ahogado pero lo salvan) y otro que es super-fragil porque tiene osteogenesis imperfecta y le pasa de todo... huesos de cristal.
El personaje que padece la enfermedad se convence de que si el está en una punta de la escala de fragilidad debe haber en algún lugar un hombre que esté en el extremo opuesto y sea indestructible...
Fanático de los comic empieza a pensar que ese ser indestructible debe ser como un "heroe" con poderes especiales y en esa historia él sería su contracara... pero no voy a contar más por si la quieren ver.


FUENTES


lunes, 18 de noviembre de 2013

MÉDICO, PACIENTE Y FAMILIARES, EL TRIÁNGULO DE PENROSE.

el triángulo de Penrose es una figura imposible

Mi hijo mayor estudia medicina y está cursando el primer año, entre las materias le tocó "Salud mental" donde también se habló del diálogo entre médico y paciente sin olvidarnos de los parientes o personas a cargo del paciente...
Cuando terminaron el año se les pidió que hicieran una monografía y él tuvo una muy buena calificación, la estuve leyendo y quería compartirla.

Por: Nicolás Agustín Mazzantini
Introducción
En esta monografía intentaré narrar lo sucedido en la unidad de terapia intensiva en donde, luego de dos oportunidades, logré suficiente información para generar una opinión con respecto a la actitud de los médicos, los padecientes (los pacientes) y sus familiares que ocuparían el lugar de un Otro, con el préstamo de cuidados necesarios para su recuperación.
            ¿Es que acaso los lugares impuestos por el discurso medico no pueden ser transgredidos?, ¿será que un cambio en estos  límites se podría considerar un avance o una falla?, ¿todos los médicos son iguales?, ¿y los pacientes?. Es el discurso una luz que nos permite forma una ética quizá, o es la ética que rige acciones que forman un acto médico sostenido por un discurso que afirma saber, y no solo saber, sino que crea, que afirma la verdad o mentira de los temas en los que interviene. ¿Quién hace un bien?, ¿un bien según quien?, ¿hay acaso un bien?, entonces debería haber un mal, ¿Cuál es su límite?, quizá sea el mantener la vida, pero hasta que punto hay vida, y que se considera vida, es algo que uno debe replantearse. ¿Es la idea biopolitica de la vida la verdadera?, ¿Qué es la verdad?, ¿el médico la sabe?, ¿sabe como transmitirla?, será que la incertidumbre es solo del paciente o ¿el médico también puede “no saber”?.¿ Podrá ser que en este trío, en este triángulo donde podríamos ubicar en sus aristas al médico, al paciente y al familiar comparten caminos e intermedios?, donde acaba uno y empieza el otro… bueno, pues no es tan simple aplicar un discurso técnico a seres humanos complejos, pero en teoría no debería ser así, ¿o sí? ¿Es la transferencia un apoyo, una base que logra comunicar a dos extremos reafirmando su posición o implica una flexibilidad en ellos y un acercamiento?.
            El médico se supone recorte zonas de goce, zonas que la energía esta rodea, separándola, ¿pero acaso el tomar una mano al compadecerse no la erotiza?.
            El médico sana, eso es seguro, por ello realiza traqueotomías, catéteres, coloca sondas, extrae sangre y termina de descompensar al YO…¿hasta qué punto se cura sin invadir al paciente?, la vida es el bien principal, el precio se debe decidir. ¿Acaso el médico se encarga de curar el cuerpo imaginario?, ¿hay vida en un cuerpo biológico sin lo humano?, ¿Es el estabilizar al YO un fin en si mismo o un medio para poder tratar con mayor libertad el cuerpo orgánico?.
            ¿Cuál es el lugar del médico, cual el del paciente y cual el del familiar?
    Unidad de Terapia Intensiva (UTI)

Eran las 12:45, la llegada a terapia intensiva fue más compleja de lo que pensé, bajar un piso, pasar una escalera, subir por otra cambiando de sector, atravesar un pasillo, y la puerta a la izquierda; no quiero imaginar el estado de algún familiar que preocupado por la situación del padeciente, es decir, del internado, se encuentre desde el comienzo confundido con el contexto edilicio, aunque sea lo menos complicado del proceso, puesto que es solo un problema personal, no hay interacción allí.
Al llegar me encuentro con un pasillo, sillas a los lados, grupos de personas, no muy numerosas, pero aun en su corto numero se notan diferencias importantes, sobre todo en base a las edades, a las personas mayores se las nota mucho más preocupadas que a los más jóvenes o niños, quizá por falta de entendimiento de estos últimos, o porque los que tienen más años han vivido ya mas experiencias, han ya experimentado dolores, y miedos, inseguridades, todo retorna en estos momentos, toda incertidumbre del estado de ese familiar con el que tenía un nexo, del que tenía una idea, una representación que ahora pudiera estar a punto de esfumarse.. o no, ¿será acaso necesario el proceso de duelo?, su ser querido, a quien le ha otorgado parte de su libido, parte de si mismo, es lo más parecido al “Gato de Schrödinger” que hay por el lugar. Ese lugar, el contexto, bueno, en este caso no ayuda, y yo me empiezo a preguntar, ¿Dónde comienza el “discurso médico”? es necesario acaso que el primer elemento que aparezca sea el agente, o el contexto, sea este la dimensión imaginaria es suficiente para empezar a condicionar al padeciente, e insisto en que hablo del familiar. El contexto gris, lejos en el pasillo de las ventanas, las puertas cerradas, enrejadas, carteles improvisados con información coronan una antesala que prepara para cualquier mala noticia. Las familias hablan en voz baja, algunos solo se mantienen en silencio, serios, mirando la pared de enfrente, ocasionalmente el celular o el reloj esperando a las 13:00 hs.
Finalmente dieron las 13:00, me dirigí hacia la puerta, pero no reconocía el timbre, había más de uno, y rápidamente una mujer se me acerca y me señala cual era el correcto, le agradezco y lo marco; luego de unos momentos y de avisar quien era me dejan entrar, pero una mujer, medico, me detiene, y me solicita que me vista el guardapolvo, supongo que es una dimensión simbólica, esto me involucra en el discurso medico, me proporciona una posición, claramente diferente a las otras tres que conforman un triángulo social (Medico, paciente y familiar), yo me encuentro en una cuarta posición, y aunque mi actitud deseable y esperable quedó explicada explícitamente sería ingenuo pensar que cualquier presencia en el momento del parte no tendría incidencia en la situación, aun cuando debiera quedarme en silencio e intentar mantener una sobria inexpresión.
Se puede considerar que el factor puramente humano, sus costumbres sociales, queda disminuido por una actitud concebida dentro del acto médico, el cual claramente no se limita a el momento de curación, pero al ser este mi primer año mi actitud era quizá más cercana a la de los familiares que a la de los médicos, esto empezó a notarse cuando al pasar cerca de una de las puertas (la sala de terapia intensiva era una consecución de habitaciones unidas por un pasillo) una mujer saliera preocupada por la actitud de su familiar enfermo, en ese momento había perdido de vista a la medico, la cual se había dirigido hacia la ultima habitación, donde se encontraba todo el personal de la unidad, pero yo me había retrasado y esta mujer salió a interrogarme, me preguntó cuál era mi posición, mi lugar, ¿era acaso yo un médico del hospital? Me consultó, pero rápidamente cambió su parecer ante propios replanteos “No, no podes ser médico, sos muy joven para ser medico… es que quería preguntarle algo a algún médico”, claramente aquí el discurso medico estaba haciéndose presente, ese que dice que para que funcione tiene que ejercerlo un medico, no es necesario que sea uno en especifico, pero si alguien que encarne, que sea agente de ese discurso, y al que se le pueda generar una transferencia, al que se le otorgue la confianza, los deseos e inquietudes, con la seguridad de que sabrá y que lo que sabrá será verdadero, verosimilitud otorgada por el mismo discurso. Luego de explicar que yo solo era un alumno, la mujer me señaló que todos los médicos se reunían en el final del pasillo, le agradecí con una sonrisa, y parecía interesada en iniciar una conversación pero yo no podía corresponder ese deseo y debía llegar a la ultima habitación. Una vez allí me presenté a los médicos, otro compañero ya estaba en el lugar, cada uno se disponía a un lado de los marcos laterales de la puerta, para no obstruir el paso, la habitación era pequeña, con una computadora donde había gráficos de “camas” curiosamente los médicos presentes se referían a los pacientes como “camas” o “el de la cama”, (acompañado de chistes, y lenguaje vulgar), esto tenía dos explicaciones, la primera era el corto tiempo de estadía de los pacientes, y la otra que los médicos “no debían encariñarse”, el médico es un medio por donde el saber medico actúa y reside, pero no puede solamente actuar así, la vida, la humanidad persiste, sino sería un “médico ingeniero” el cual no tomara en cuenta la transferencia, y eso no sería correcto… claro, según la ética médica, quedará en la moral de cada uno analizar esta postura, ¿es que siempre el médico sabe cuál es su lugar y no lo cambia?, ¿siempre el contractual prevalece?, ¿no sería acaso correcto afirmar que el médico “contractual” es una lucha constante del hombre por mediar entre el tipo de medico “ingeniero” y el “colega”?. La risa, casi a carcajadas, la poca consideración en las charlas por el nombre de las personas, ese nombre que tiene peso propio, quizá sea que al nominar se crea una persona, y no solo se trata con un cuerpo que debe ser curado o puede “dejar de funcionar”, sino que se trata de un ser, de una persona, con un universo simbólico, ¿cuan fuerte es alguien para aguantar toda la carga de una vida sobre sus hombros?, lo vi sufrir, ocultarlo, tener que lidiar con la muerte, los actos fallidos, las risas nuevamente, los silencios, las dudas, las fallas en el aparente omnisciente discurso medico, vi al padeciente quedarse callado unos momentos, y por supuesto, con “el padeciente” me refiero al médico. ¿Qué cuerpo tratan los médicos? según Freud el cuerpo no se tiene desde el nacimiento, se constituye, entonces, ¿cuanto de los médicos se entrena para curar cada cuerpo? Es que muy poco se logra en materia del cuerpo imaginario, pero en ese momento poco importaba, el cuerpo orgánico debía salvarse, el médico casi que se desligaba, parte por deseo, parte por incapacidad humana de cargar con cuerpos y psiques simultáneamente.
En ese momento una de las medicas se levantó y nos dijo que la acompañáramos, “vamos chicos, vengan por acá así damos los partes”. La acompañamos, en la primer habitación había un hombre mayor, el cual tenía una discapacidad mental, ¿Cómo se genera una transferencia en este caso? Casualmente la mujer mayor que me había interceptado apenas entré era la pariente de este señor. Nosotros, los alumnos, íbamos intentando evitar molestar y movernos por la habitación para no interferir, pero la mujer intentaba entablar una charla, y era curioso, porque era ella quien lo nombraba al paciente, quien le recordaba quien era, y que debía hacer, era quien lo acompañaba, quien lo retaba y quien sabía cómo tratarlo, le sostenía la mano, se la presionaba, se la erogenizaba, se volvía un Otro, lo intentaba hacer descansar, revisaba que se hubiera tomado, o comido lo necesario, que no hiciera problemas con las sondas, era quien lo curaba, claro que cuando hablo de quien “cura” hablo del familiar. Yo logré ubicarme a la derecha del paciente, mirando lo que él veía día tras día, y era una pared blanca, solo eso, pero ante mi primera idea, negativa, con respecto a la poca estimulación y el desanimo que puede causar una pared “con sobria inexpresión” decidí cambiar mi juicio al ver a la espalda del paciente, una escena que habría inspirado libros de espanto, los cables colgando, los tubos plásticos, las maquinas, sogas, y otros elementos de emergencia hacían sumamente deseable el mirar aquella pálida pared. El paciente se veía descontento, los médicos hacían todo lo posible por hacerle un bien, y el verlos nos lleva a pensar que según la medicina, el médico es quien sabe, con una concepción casi biopolitica, todas las personas por igual, las mismas acciones le hacen un bien, cada signo es un síntoma para todas igual, ¿pero cuanto del saber del paciente se toma en cuenta?, aun con mi opinión a favor de la internación en casos de posible (probable) recuperación si se recurre a esas prácticas, siempre se está jugando con el pensamiento “sacerdotal” del tipo de médico, lo cual nos lleva a pensar y a entender por que el “hacer el bien(Beneficencia)” y “autonomía (libertad del médico de decidir)” podrían ser consideradas secundarias, ¿hacer el bien en base a la idea de quién?, en base a la ética médica, es lógico, pero ¿no hay acaso muchas “éticas” diferentes? La ética del paciente, donde se considera su libertad de decidir sobre si mismo ¿debería tomarse en cuenta?, al parecer es así y por eso es justo y equitativo el “primero no hacer daño”, es quizá una diferencia de interpretaciones, el médico sabe más que el paciente sobre su cuerpo físico, orgánico, pero el paciente que se queja, que siente dolor, un dolor que conmociona el YO, un dolor en su cuerpo imaginario, su cuerpo no era así, él decide sobre su cuerpo, pero de cual hablamos es el dilema, ¿puede acaso dividirse el cuerpo orgánico del imaginario? Puede el dolor ser independiente del otro en ciertos casos, pero la psique está contenida en un cuerpo físico y esto hace que las autonomías generen una danza que siempre acaba en un desencuentro, desencuentro porque el saber medico no es completo, desencuentro porque el saber humano no es completo, porque son dos personas separadas, ¿es que acaso no entendemos que cada uno de nosotros es un individuo independiente y separado de los demás? ¿Es que la acción de corte de la palabra del padre jamás se completa del todo?, rozar la psicosis. Debemos saber que no toda demanda será satisfecha, pero también no toda demanda representa realmente lo que el paciente quiere o requiere, pero acaso ¿el médico se sabe expresar de forma adecuada? Quizá no puede aplicarse correctamente el segundo tiempo Lacaniano de acción “comprender”, porque el lenguaje tiene sus límites, tiene lugares donde no puede expresarse, ¿aumenta esto la angustia, o la genera? Esta energía que no puede expresarse pero se une al aparato psíquico y no tiene objeto, esa energía que generaba que a los familiares que se les informaba del pronto fallecimiento de sus “pacientes” no podían expresarse, ¿Qué objeto es la muerte?, si no tiene representación inconsciente, ¿Cómo se une al aparato psíquico?, ¿Cómo se reprime un dolor sin representación?…Por supuesto, cuando me refiero a quien intenta tener una transferencia por su malestar, para con el médico me refiero al familiar… aunque debería ser el paciente, o me puedo referir al médico para con el paciente, ¿o será que el paciente solo es un demandante?, el segundo paciente era una chica con un respirador, tenía un problema respiratorio crónico, que no parecía grave, pero nunca podía quitársele el respirador puesto que volvía a desencadenar un problema mayor, hace ya mucho tiempo que ella estaba allí, ella demandaba el poder respirar por su cuenta, pero también los médicos ejercían una demanda sobre ella, “no te esfuerces mucho ahora, descansa, vamos a intentar después que respires un poco mas por tu cuenta, pero no tanto como queres, vamos a ir despacio” al parecer la mujer jamás se recuperaría, aunque los médicos querían que viviera lo mejor posible el tiempo que pudiera, pero, ¿es ético no decirle la verdad a un paciente?, y eso nos remonta a un interrogante mayor ¿Qué es la verdad?, que asegura que el pensamiento o la idea del médico sea segura, sabemos que el discurso le da verosimilitud, pero eso no lo vuelve completamente efectivo, ¿hay una forma de decirla?, ¿acaso sabe el médico la verdad?, muchas veces el médico no sabe como comunicarla, pero tampoco el receptor sabe como sería la mejor manera de haberla sabido(recibido), hay pacientes que dominan su cuerpo imaginario, pero solo asumen su enfermedad cuando esto afecta a su cuerpo físico, recordemos que “el cuerpo físico solo llama la atención cuando causa placer o dolor”, pero la ética del paciente establece claramente que debe ser informado, aunque cabe la duda, ¿todos los pacientes quieren saber?, ¿y los familiares?, las experiencias que tuve que vivir me demostraron que no se pude hablar con todos los familiares, ni pacientes igual, y no solo por su conocimiento técnico medico o la falta de tal, sino porque muchos se resisten a aceptar, o algunos asumen cosas que el médico no ha dicho. He visto a los médicos cambiar de actitud con cada paciente o familiar, y emular los cuatro “tipos de medico” en un mismo parte, siempre intentando compatibilizar lo mejor posible con los pacientes o familiares para que la transferencia sea lo más clara posible, lo mejor recibida y las demandas lo mas “correctamente” cumplidas, pero esto no asegura una completa comprensión, debemos aceptar, que como la primera desilusión, el primer corte de realidad utópica y de idea de situación completa, la metáfora paterna nos deja un “no todo lo que digas será entendido y respetado” en esta situación, pues el paciente no querrá o no podrá respetar toda la idea del médico, idea que tampoco es completa, como la verdad que quiere comunicar. ¿Es acaso la verdad solo comunicar cual es el padecimiento? Claro, me refiero al padecimiento físico, el cual desencadena un padecimiento psíquico, tanto en el paciente como en el familiar, y aunque su entrenamiento lo haya preparado para esto, un padecimiento psíquico también en el médico.
Luego pasamos a una habitación donde se encontraba un hombre muy anciano, no estaba consciente, tenía un tumor maligno y su situación, su resolución en el fallecimiento era inevitable, lo curioso es que mientras la mayor parte de su familia fue a ver a la medico y escuchar el parte, una mujer se quedó con él, le hablaba, le acariciaba la frente, estaba vestida íntegramente de blanco, le tocaba los brazos y hacía movimientos y gestos similares a los de una enfermera, entonces a la salida le consulté a la médica sobre ella y me mencionó que no era enfermera, que solo era la hija, pero que casualmente era la que no quería “dejarlo partir”, aunque el padre sufría y ya era irreversible. Lo que menos interés me causó fue una posible leve identificación con una enfermera, pero su deseo de preservar al objeto que había envestido libidinalmente era superior a la idea racional de que su padre no despertaría del coma inducido y que moriría igual, aquí se pone en duda la ética del paciente ya que no puede tomar decisiones por su persona, y se nota en gran medida el rechazo a la muerte, esa muerte que antes era la consagración de una vida, era una despedida tranquila en el hogar y hoy es un elemento de temor, del que uno quiere deshacerse, el que la sociedad implica ocultar, no realizar duelo, no sufrirlo pero tampoco consagrarlo, hoy la muerte se debe ignorar, incluso negarla, negar el propio sufrimiento y las consecuencias sociales al punto de prevalecer esto por sobre cualquier deseo del paciente, pero ¿cuánta culpa tiene el familiar?, reitero, ¿“hacer un bien” según quien?, ¿Cuánto miedo se tiene al duelo?, ¿Cuánto al dolor? ¿Cuánto deseo de no tener que afrontar ese ánimo triste, y empobrecimiento del mundo?, ¿cuál es el peso de, y me refiero al familiar, acabar uno con una vida, no solo un cuerpo, sino dejar ir a un universo simbólico?¿no se ah ido aun?, ¿cuán fuerte es alguien para aguantar toda la carga de una vida sobre sus hombros?, y además dejar ir y tener que recuperar parte de su vida, su energía que dejaron en el otro envistiéndolo, o que dejaron en su representación del otro… ¿es el amor egoísta o acaso se debe elegir entre uno o el otro?, ¿será por ese empobrecimiento del mundo que los médicos no pueden unirse libidinalmente con sus pacientes? El trabajo de duelo es demasiado complejo para tener que afrontarlo a cada momento, demasiado para cualquier persona y claro, me refiero a los médicos. El afecto se padece.
El último de los pacientes que me tocó visitar había tenido un accidente, y tenía algunas complicaciones respiratorias, además tenía heridas en su cuerpo… hago especial hincapié en la palabra “tenía” ya que la medico que nos hiso recorrer las habitaciones lo mencionaba mucho, y así como al primer paciente lo trataba como si fuera un niño que se comportaba mal, a esta última mujer la trataba como una niña que se comportaba correctamente. La expresión “tener” hace alusión a que uno no reconoce como propio una herida, o una parte de su cuerpo herido, Lacan habla de un cuerpo reflejado en el espejo (cuando niño) que uno adopta como propio, un cuerpo que no se corresponde con el real, porque cada parte del cuerpo pulsa para satisfacerse, demostrando ser un cuerpo fragmentado, que difiere de cuerpo unificado del espejo, y considero que no es casualidad que en el momento en que se identifica la transición de cuerpo desunido a idea (imaginario) de cuerpo unificado se sienta regodeo en la mirada de afirmación de ese Otro de los primeros cuidados, y es en este momento, donde el cuerpo físico duele, que se carga de energía libidinal las heridas, que pulsan, que uno tiene un nuevo desfasaje entre su cuerpo imaginario unido y su cuerpo orgánico fraccionado, incluso, su cuerpo imaginario se desune al verse afectado al YO que quiere eliminar la zona herida de su cuerpo y lo reconoce como extraño, que se desee la presencia de Otro a su lado. Esta mujer estaba en un proceso de recuperación, y quería hablar pero el respirador provocaba que apenas pudiese modular y producir silbidos que tenían que ser interpretados por los médicos, pero esta seguridad de que el médico entenderá y ayudará, lo que dijo y lo que siente es un consenso, también dado por el discurso medico, que le atribuye al médico este saber y poder para ayudar; también se pudo notar un alivio y hasta una superación de la mujer la segunda vez que fui ya que en la vez primera se le había dicho que “tenía”, un nombre, eso es todo lo que se necesitaba para crear, para transformar de una incógnita a algo definido, con limites, con un final, con conocimiento de que es, se crea y empieza a tratarse, la predisposición del paciente al tratamiento mejoran, la incidencia de la mente sobre el cuerpo, como así el cuerpo había incidido sobre la mente para descompensar al YO, así es que la mente actúa mejorando la recuperación, lo biológico y lo humano no pueden separarse, pero son dos cosas distintas y aquí quedó demostrado. Pero esta pareja tenía otro problema y era uno legal, los médicos complicados daban vueltas derivándose papeles a firmal con problemas legales por un tema de trabajo de la paciente, esto nos lleva a notar que el médico tiene demandas no solamente del paciente, y la ciencia, sino demandas legales, demandas sociales, demandas del mercado y de otras ¿Como debería responder el médico a las demandas? Uno podría decir “siendo honesto, con base, donde se apoya el discurso medico que es su conocimiento y técnica, y utilizando del mercado su tecnología” pero ya hemos notado que no hay una verdad, el médico no la entiende por completo, no es perfecto para transferirlo y el familiar no lo es para entenderlo, así como no entiende el médico la verdad que el paciente le intenta transmitir, la transferencia por estructura es imperfecta y deparará en un desencuentro; también hay que admitir que el conocimiento científico, el conocimiento medico es incompleto, la técnica, y la tecnología del mercado es limitada, y responde a los intereses del mismo mercado, prevaleciendo aun ante los deseos del médico, es acaso el médico el que confía sus intereses, deseos y expectativas en que recibirá ayuda de un mercado que responde a lo que a este le parece mejor “¿mejor a los ojos de quien?”, pues quien hace una transferencia, es el médico, no es entre persona, sino entre agentes de discursos diferentes, ¿¡cómo no habrá desencuentros si dentro de un mismo discurso ya los hay!? El mercado responde ante todos los médicos igual, como la ciencia espera que el médico haga con sus pacientes, la abstención del médico con su paciente es un arma doble, por un lado protege al paciente, ya sea por una abstención sexual con los cuerpos, como una abstención a violar la privacidad u opinión, todo esto crea un buen nombre, respetable en los médicos, pero también es servil a ellos, ya que su abstención también implica el no relacionarse con sus pacientes lo cual les evita el sufrimiento de perderlos, el trabajo de duelo, o el tener cualquier complicación que involucre una conexión que pueda perderse, algo a lo que la gente normalmente aspira.
Los familiares consultados tuvieron diversas reacciones, esto muestra lo impredecible de “la verdad” y de cómo comunicarla, de tener que ir cambiando el relato a medida que se interpreta las acciones o gestos de las personas, de las cuales algunas bajaban la mirada, otras miraban de frente, algunas entendían a la perfección el lenguaje medico, otras pedían más explicaciones, la mayoría agradecían, otros se retiraban en silencio luego de escuchar, y una familia pidió quedarse un poco más de tiempo pensando en que podían ser sus últimos momentos, pero aunque en diferentes niveles, a todos se les notaba un ánimo triste, una importancia única al objeto perdido o que ya no era “como ellos recordaban” porque perder al ser imaginario, a su representación del familiar es también razón para hacer un duelo.
Finalmente pasamos por dos habitaciones donde había pacientes, y a donde no ingresamos ya que sus familiares no habían asistido, y antes de retirarnos ingresaron de sorpresa con una mujer mayor a la cual internaron, aun prevaleciendo el acto de curar por sobre la humanidad de la ahora paciente la desvistieron y entubaron, luego fue tapada, pero aunque algunos médicos realizaban el trabajo de internación, otros presentes se limitaban a “alentar” y tranquilizar a la mujer, a acompañarla.
Casualmente al tiempo que ingresaba la mujer, entro un medico con comida, la costumbre de lidiar con pacientes en tan malas condiciones provocaba que se lo tratara con normalidad, efecto necesario para el correcto ejercicio más técnico y eficiente de la cura del cuerpo orgánico, tanto así que la medico que nos acompañó y dio los partes salió de la sala con los guantes llenos de sangre, se los sacó y descartó, lavó sus manos y a los pocos segundos estaba comiendo con total naturalidad, intentando ignorar todo lo que acababa de hacer, y es lo mejor que puede hacer el médico para seguir siendo un miembro funcional.
La salida de allí fue más difícil de lo que imaginé, la puerta a la derecha, atravesar un pasillo, cambiar de sector, una escalera, subir un piso, bajar varios y salir, no quiero imaginar el estado de algún familiar que preocupado por la situación del padeciente, es decir, del internado, se encuentre desde el comienzo confundido con el contexto edilicio, o de cualquiera, aunque en mi caso sea lo menos complicado, puesto que ya había superado la parte social, y esto era un problema personal, sin interacción allí.

  Conclusión
¿Cuando el médico es médico, el paciente el padeciente y el Otro está en la familia?, ¿Será que acaso el médico no puede limitarse a acompañar, o sufrir, sentir dolor, requerir compañía y sostén en un mal momento mientras ejerce su profesión, acaso no puede padecer?, ¿No participa el paciente ciertamente en su curación y no puede tranquilizar y acompañar a su familiar asustado?, ¿Será acaso que el familiar no puede sentirse mal, verse afectado, en la incidencia de la mente sobre el cuerpo, y no puede padecer la enfermedad de su ser querido, o no puede curarlo, dándole la medicación recetada, cuidándolo, y controlando o dando aliento?, este trabajo comenzó como una búsqueda personal a reafirmar las posturas teóricas, divididas de el médico, el Otro que cuidaba al padeciente en la familia y un paciente que padecía, que “tenía” una enfermedad, pero lejos de eso hay una gama de grises, y lugares donde características de uno las adopta otro miembro del triángulo antes citado, donde se mezclan los lugares, y todos dan más o reciben más, expanden sus límites mas allá de la teoría, rompiendo las barreras del discurso medico, excelente en utopía pero vacilante en realidad, cediendo ante las imperfecciones humanas, ante la superación humana y sus flaquezas.
            Al igual que el triángulo de Penrose lo limites que parecen separados terminan en un extremo diferente al que empezaron y donde se supone deberían quedar. En este texto habremos encontrado frases repetidas, pero en diferentes agentes, posturas que parecerían corresponder a un personaje de esta trama, pero que se encuentran actuadas por otros, por citar algunas “claro que cuando hablo de quien -cura- hablo del familiar”, “con -el padeciente- me refiero al médico”, “cuando me refiero a quien intenta tener una transferencia por su malestar, para con el médico me refiero al familiar… aunque debería ser el paciente, o me puedo referir al médico para con el paciente”, “¿cuán fuerte es alguien para aguantar toda la carga de una vida sobre sus hombros?”.
            El médico no debe desplazarse al lugar del paciente, debe respetar su lugar, pero no si a cambio niega la transferencia y descarta por completo la empatía, el conocimiento de la persona del paciente, no de su cuerpo orgánico, nos demuestra que es lo que hay que tratar, no con que, sino con quien, son dos personas con un discurso, una articulación y un posicionamiento de por medio. Todo es bueno en equilibrio.
Todo hombre puede ser paciente ante las adversidades, y se necesita ser paciente para volverse medico, pero un medico debe saber que no por medico deja de ser hombre.
                            Bibliografía


-“De lo biológico a lo humano” - Casali V., Rey K.
-"Lo biológico y lo humano" - Waingarten, S.
-"Introducción del Narcisismo"
[Partes 1 y 2] (1924) - Freud, S.
-"El Sepultamiento del Complejo de Edipo" (1924) - Freud, S.
-"Ap. psíquico y estructuras clínicas" - Casali, V.
-“La Represión” (Fragmento) - Freud, S.
-"Teórico sobre Ap. Psíquico" - Dobón, J.
-"Teórico: Síntoma" - Allegro, F.
-"Síntomas subjetivos. Síntomas en medicina" - Casali, V.
-"Complejo de Edipo y  Función Paterna" - Casali, V.
-"El sepultamiento del C de Edipo" (1924) - Freud, S.
-“Teórico sobre identificaciones” - Barón, G.
-“Angustia y Discurso Médico” - Rey, K.
-“Angustia” - Waingarten, S.
-“Conferencia 32. La angustia y la vida pulsional” - Freud, S.
-“El campo de las actitudes ante la muerte en las sociedades occidentalesAries, P.
-“Duelo y Melancolía en Freud” - Barón, G.
-“Duelo y Melancolía” - Freud, S.
-“El dolor y la incidencia de lo psíquico en el dolor físico” - Barón, G.
-“Inhibición, síntoma y angustia” - Freud, S.
-“Punto C: Angustia, dolor y duelo.” - Addenda
-“El cuerpo” - Dobón, J.
-“ El hombre frente a la muerte” - Allegro, F.
-“La Muerte” - Verde
-“El nacimiento de la clínica” [Prefacio, Cap. 5 y 6] - Foucault, M.
-“Michael Foucault: El nacimiento de la clínica” - Waingarten, S.
-“Ateneo Clínico: La actitud ante lo médico” - Waingarten, S.
-“La relación médico paciente” - Barón, G.
-“Las consideraciones de un lego sobre la veracidad en medicina” - Cousins, N.
-“Modelos para una medicina ética en una época revolucionaria” - Veatch, R.
-“La comunicación de la verdad” (La paciente afectada de cáncer ginecológico)
-“Acto médico” - Barón, G.
-“Juramento” - Tratados Hipocráticos
-“Juramento hipocrático” - Dobón, J.
“Ética de la salud”Berlinguer
Butterfly Landing On PointerMonarch Butterfly 2Cute Pink Flying ButterflyCute Pink Flying ButterflyRed ButterflyZebra