lunes, 28 de febrero de 2011

28 de FEBRERO DÍA DE LAS ENFERMEDADES RARAS.


Hace un año Gabriela Chilo desde su blog convocaba a la gente al Planetario para realizar un encuentro de personas afectadas por ER, como representante de SEDARG fui a visitarla para firmar sus peticiones y la bandera que había llevado, pero al irme para ir a trabajar se encontró conque ninguna otra ER había ido...
Este año pensé que se podía volver a intentar y la llamé para ofrecerle hacer otra vez la convocatoria desde el Facebook, y empezamos a organizarnos con los volantes, los pines, grullas de papel en mi caso por no poder hacer otra cosa que fuera económica, etc.


Cuando en el face se empezó a conocer la idea de juntarnos en el Planetario algunas personas nos pusieron ciertos puntos limites como que debíamos consultar con la Fundación GEISER para hacerlo ya que ellos pensaban también hacer algo el mismo día, pero no creímos que tuviera que ser así y seguimos con el proyecto poniendo publicaciones seguido para que la gente lo tuviera presente y tratando de no coincidir en los horarios pensamos hacerlo a contraturno de lo de ellos o en otro día por eso surgió la idea de hacerlo el 27 para que hubiera más publico y no se encontraran los dos actos.


Una de las ideas era repartir grullas... cosa que ayer concretamos pero antes llegó a oídos de la fundación GEISER que les gustó lo que escuchaban, por eso se comunicaron con nosotras para sumarse al encuentro, pero con tan poco tiempo para organizarlo ( una semana) se complicó todo y no se pudo, fué una lastima porque ellos tenían pensado convocar a más de 500 personas y hacer la folleteria, pero los permisos para ocupar el predio y la instalación de baños químicos, mesas y sillas como el cableado para poner micrófonos no se pudo concretar por falta de tiempo y por que alguien llegó tarde con la carta del pedido, pero eso es otra historia... una más sobre qué es poner el palito en la rueda.



Llegó el día y cuando creímos que ese día estaríamos solas resultó que compartieron la tarde con nosotras otras 4 ER distintas, osea en total fuimos 6 ER participando con banderas que la gente firmaba para darnos su apoyo, los otros representantes eran se: Sindrome de Marfan, Sindrome de Moebius, Deficit de L- carnitina, Esclerodermia y nosotras con SED y Granuloma de Weneger.


 Al rato cayo el grupo de KAWACLUB, un grupo de motociclistas de Kawasakis que colaboran en eventos como este exponiendo sus joyas mecánicas, dejando que los chicos se suban y se saquen fotos, ellos habían sido contactados por los papás de S, Moebius que ya habían estado juntos en otras ocasiones.


En seguida empezamos a organizar otro evento para el DÍA MUNDIAL DE LA SALUD, cosa que también propuse a GEISER y no me respondieron aunque les pareció linda la idea ..., así que los chicos de las motos van a volver y tienen ganas de poner un stand sobre donar sangre que es de lo que se ocupan ellos en sí, y también la familia Marfan quiere colaborar haciendo una suelta de palomas !!!!!



El sueño de poder hacer algo sin tener recursos está cumplido, si pudimos nosotras puede cualquiera !!! solo  me duele pensar que esta gente de GEISER hubiera aportado 500 personas y más de 30 miembros de diferentes ER que no entiendo porqué no pueden venir a un acto así porque si sin tanto permiso ni baño químico ....


Un hermoso día de sol, con gente linda que nos quiso escuchar, otros nos dieron una mano, y seguimos con ganas de seguir haciendo cosas .. todavía no sé qué ni cómo pero algo va a surgir, siempre hay algo para hacer.

domingo, 20 de febrero de 2011

ESTRABISMO (y problemas visuales asociados a fatiga crónica)

Me volví loca durante años con la vista, icluso despúes de tener mis anteojos había síntomas que parecían inventados... vision de tunel, problema para ver colores como el "blanco" o "diseños con lineas", un dolor punzante ante la luz, mareos cuando veo algo en movimiento, no poder calcular las distancias ..., temí tener un problema neurológico pero no era así, estos son sintomas (entre otros) de problemas visuales en la fatiga crónica, que suele padecerse en la hiperlaxitud, la fibromialgia y el SED.
Despúes de hacerme algunos estudios donde no me encontraban nada raro una médica me descubre "exoforia" haciendome mirar un lápiz mientras me tapaba el ojo contrario.
La Exoforia es un tipo de estrabismo.

ESTRABISMO:

El estrabismo es la desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro. Implica la falta de coordinación entre los músculos oculares.
Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto del espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar adversamente a la percepción de la profundidad.

Cuando el estrabismo es congénito o se desarrolla durante la infancia, puede causar ambliopía, dolencia en la cual el cerebro ignora la visión del ojo desviado aunque éste sea capaz de ver con normalidad.

En el estrabismo es común que los músculos oculares sean los responsables, por eso voy a darle más importancia a este punto ya que en SED los músculos estan muy comprometidos, pero luego nombraré otras causas de estrabismo.

☺Estrabismo comitante: Cuando la desviación es igual, independientemente de hacia dónde se dirija la mirada. Esto indica que los músculos extraoculares funcionan individualmente pero que no se enfocan hacia el mismo objeto.

☺Estrabismo incomitante: Ocurre cuando el grado de desviación varía con la dirección de la mirada. Esto indica que uno o más de los músculos extraoculares no funcionan con normalidad.

☺esotropia o endotropia, o estrabismo convergente (desviación hacia la región nasal).
☺exotropia, o estrabismo divergente (desviación hacia temporal).
☺hipertropia e hipotropia, desviación vertical de un ojo con respecto al otro, siempre se suele hacer referencia al ojo que presenta hipertropia (desviación hacia arriba).

En algunos casos siempre es el mismo ojo el desviado, en otros son los dos,en este caso se denomina estrabismo alternante.

Generalmente no hay una causa clara. Normalmente uno de los ojos suele tener visión mucho más reducida desde el nacimiento (como en una catarata congénita) o los dos ojos pueden tener diferentes propiedades ópticas, por ejemplo un ojo puede ser apreciablemente más miope, o más astigmático que el otro, o puede simplemente tener una miopía, hipermetropía o astigmatismo. Puede también existir lesiones anatómicas en los nervios o en los músculos. También, cualquier tipo de enfermedad que ocasione una disminución de visión en alguno de los ojos puede provocar estrabismo.

El estrabismo lo padecen entre el tres y el cinco por ciento de todos los niños (afecta a ambos sexos por igual) y suele existir alguna historia familiar.

"Tropia" ("desviación manifiesta") es otra palabra para el estrabismo. "Foria" es un estrabismo que se oculta la mayoría del tiempo. Es una desviación latente y a veces solo se pone de manifiesto mediante el denominado cover–test.

Las forias comúnmente no ocasionan síntomas. Sin embargo, si la foria es grande, se necesita una gran cantidad de esfuerzo para que los músculos mantegan los dos ojos alineados y evitar la diplopía. Esto puede conducir a problemas astenópicos y aparecer dolores de cabeza.

Cuando el estrabismo es intermitente, los ojos pueden permanecer alineados y aparecer derecho la mayoría del tiempo. Ocasionalmente el esfuerzo muscular estropea esta alineación y entonces aparece el estrabismo.

Las pruebas de estrabismo consisten en un examen general, pruebas de reflexión de luz en la córnea y pruebas de cobertura. En las pruebas de cobertura se tapa cada ojo para detectar cuál es el estrábico. Si el ojo examinado es el que padece el estrabismo fijará la mirada cuando se cubra el “ojo bueno”. Si es el “ojo bueno”, no habrá cambios en la fijación, puesto que ya está fijo. Dependiendo de la dirección en la que se desvíe el ojo estrábico se puede evaluar el tipo de tropia o foria que padece.

El estrabismo se puede tratar con cirugía, gafas o prismas ópticos, oclusiones con parches, o ejercicios oculares. Los objetivos con los niños, son lograr un aspecto normal en los ojos, pero con una buena visión en cada ojo (con o sin la corrección óptica), una buena visión binocular y percepción de profundidad.

La cirugía para el estrabismo tiende al "fortalecimiento" de algunos músculos del ojo y al "debilitamiento" de otros, para cambiar su fuerza efectiva sobre el globo ocular y lograr el alineamiento. A veces, un efecto de debilitamiento puede realizarse sin la cirugía convencional, mediante la inyección de una medicación compuesta por toxina botulínica que paraliza el músculo.

En el pasado no se consideraban como parte importante en SFC (síndrome de fatiga crónica), pero cada vez se hace más obvio que el sistema ocular es muy afectado y que, a su vez afecta a esta condición sistémica.

Los síntomas visuales típicos en pacientes FC (fatiga crónica) incluyen:

♦visión cercana y/o a distancia borrosa. Tiende a fluctuar según el estado de fatiga;
♦problemas de enfocar de distancia a cerca y al revés;


♦lentitud o incapacidad de enfocar objetos, especialmente de cerca;


♦problemas de seguir líneas impresas. Los pacientes parecen confusos o distraídos por las líneas arriba y abajo cuando leen;


♦diplópia o fantasmas de imágenes;


♦problemas con la visión periférica; se quejan de no ver objetos en los lados y de chocar continuamente contra cosas. Algunos dicen tener la sensación de tener visión de túnel;
♦Problemas con juzgar distancias, torpeza, mal equilibrio y coordinación. Problemas de conducción debido a problemas de juzgar distancias;

♦Mareos e incapacidad de mirar hacia objetos que se mueven;
♦Manchas, haces de luz, cosas que flotan y halos; Intolerancia a la luz;
♦Ojos secos, que queman. Los pacientes se quejan de ojos doloridos, que habitualmente empeora a medida que el día avanza;
♦Dolores de cabeza que empeoran al leer, conducir, o cuando se concentran visualmente.
♦En muchos casos aparecen todos los síntomas, produciendo varios grados de incapacidad. Estos pacientes tienen intolerancia sensorial y parecen tener un grado de incapacidad de suprimir hechos sensoriales de llegar a un nivel que distrae concientemente.
♦Apariencia de mirar fijamente;
♦Pupilas pequeñas;
♦Sensibilidad a las luces;
♦Película de lágrimas y anomalías en la superficie ocular. Se ve frecuentemente una inadecuada producción del aceite o de la capa de mucus en las lágrimas. Lo mismo pasa con manchas en la cornea (rose nebgal corneal staining), lo que indica muerte celular en la cornea debido a sequedad; Bajo grado de conjuntivitis alérgica;


FUENTES:

http://es.wikipedia.org/wiki/Estrabismo

http://www.fibromialgia.nom.es/disfunciones_visuales_sindrome_fatiga_cronica.html

http://www.compumedicina.com.ar/oftalmologia/oft_260301.htm

OJOS SECOS

Las lágrimas sirven para proteger los ojos y mantenerlos lubricados y sin malestar o resequedad. El Síndrome de Ojo Seco (SOS) es una reducción en la cantidad y/o calidad de lágrimas producidas.
Esto sucede cuando las glándulas lacrimales localizadas en los párpados superior e inferior no producen suficientes lágrimas o no producen lágrimas de la calidad adecuada.

Este fenómeno causa irritación, escozor, rasquiña, enrojecimiento e incomodidad.
El Síndrome de Ojo Seco es la más común de las afecciones oculares, y afecta aproximadamente a un 20% de nuestra población.

El SINDROME DEL OJO SECO tiene muchas causas y eso explica que haya millones de personas afectadas.
Entre las causas más comunes se incluyen las siguientes:

♦El proceso de envejecimiento: El flujo de lágrimas normalmente disminuye con la edad. De hecho, aproximadamente un 75% de las personas mayores de 65 años sufren de síntomas de SOS.
♦Uso de lentes de contacto: Los lentes de contacto pueden aumentar drásticamente la evaporación de las lágrimas, causando incomodidad, infección y/o aumento de depósitos de proteínas. Las investigaciones muestran que el SOS es la causa principal de la intolerancia a los lentes de contacto.
♦Cambios hormonales en mujeres: Diversos cambios hormonales relacionados con el embarazo, los anticonceptivos orales y la menopausia pueden contribuir al SOS.
♦Factores ambientales: Las personas expuestas al humo, la contaminación ambiental, la altura, condiciones de mucho sol, viento, aire frío, o seco están ante el riesgo de sufrir de SOS.
♦Efectos secundarios de enfermedades/medicamentos:
Hay varias enfermedades y medicamentos que pueden disminuir la capacidad de producir lágrimas. Asegúrese de darle a su médico su historia clínica completa.Fármacos como atenolol, clorfeniramina, hidroclorotiazida, isotretinoína, ketorolaco, ketotifeno, levocabastina, levofloxacina, oxibutinina, tolterodina.
♦Síndrome de Sjögren: Es una enfermedad del sistema inmunológico caracterizada por la inflamación y resequedad en la boca, los ojos y otras membranas mucosas. Esta enfermedad daña las glándulas lacrimales y afecta la producción de lágrimas.
♦Cirugías con Láser para corregir la vista: Después de diversos procedimientos quirúrgicos oftalmológicos, los pacientes pueden desarrollar SOS. Muchos pacientes se han beneficiado con la oclusión puntal temporal después de tales procedimientos quirúrgicos.
♦Deficiencia de vitamina A.

Los casos más graves son los producidos por substancias químicas, ciertas cirugías y enfermedades reumáticas, como la artritis reumatoidea, el lupus y otras enfermedades reumatológicas., " en ese tipo de enfermedades, el proceso autoinmune destruye la glándula lagrimal y esto reduce la secreción de lágrima" , dijo el presidente de APOS.

La nueva propuesta es hacer un tratamiento en base a los alimentos ricos en omega 3 y disminuir los de omega 6 (consumir pescados), vegetales de color verdeobscuro, semillas de Linaza que actuan como antiinflamatorios y modifican la secrecion grasa del cuerpo.

Hay dos tipos diferentes de lágrimas que humedecen los ojos: lágrimas lubricantes y lágrimas de reflejo.
Las lubricantes se producen continuamente para humedecer el ojo y contienen antibióticos naturales que combaten la infección.
Las lágrimas de reflejo se producen como respuesta a una irritación repentina (humo, cebolla, partículas extrañas), lesiones o emoción.
Irónicamente, la irritación causada por los ojos secos puede activar las lágrimas de reflejo, las cuales inundan el ojo. Pero como las lágrimas de reflejo no tienen la composición para la lubricación adecuada, la incomodidad persiste.
Por lo tanto, “los ojos llorosos” pueden ser realmente un síntoma de SOS.

FUENTES:
http://www.centro-rinenberg.com.ar/ojoseco.html
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=785062
http://es.wikipedia.org/wiki/Xeroftalmia

MANIFESTACIONES OCULARES EN EL SED

El ojo humano está compuesto principalmente por tejido conectivo.
La esclerótica ( la parte blanca del ojo) es colágeno en su totalidad y representa el 80% del ojo, la córnea (el tejido transparente que cubre el ojo) también está formado mayormente por colágeno.Dado que el SED afecta al colágeno las personas afectadas por el síndrome pueden padecer problemas oculares como :
♦ QUERATOCOMO: un tipo de curvatura anormal en la cornea.
♦ MIOPÍA ALTA
♦ SUBLUXACIÓN DEL CRISTALINO: los ligamentos que sostienen al cristalino pueden subluxarse o soltarse.
♦ DESPRENDIMIENTO DE RETINA
♦ ESCLERAS AZULES
♦ ESTRIAS ANGIOIDES: grietas en la membrana de Bruch.
♦ ESTRABISMO.
♦ FOTOFOBIA.
♦ GLAUCOMA: aumento o cambio de la presiÓn ocular.
♦ CATARATAS.
♦ ESTAFILOMA POSTERIOR: estiramiento o distorsión de la parte posterior del ojo.
♦ DEGENERACIÓN MACULAR: cuando la mácula se atrofia.
♦ OJO SECO
♦ MANIFESTACIONES EN EL SED TIPO CIFOESCOLIOSIS: *glaucoma *fragilidad de la esclerótica *rotura del globo ocular.


ESTAS MANIFESTACIONES TAMBIÉN SE DAN DENTRO DE LA POBLACIÓN SIN SÍNDROME DE EHLERS DANLOS, pero se hace aquí una lista de los problemas más frecuentes en los que tienen SED.
Lo recomendable es hacer un chequeo de la vista por lo menos una vez por año, y cosultar cada vez que aparezcan síntomas que hagan sospechar de una complicación en la misma.
En este espacio ya estuvimos desarrollando algunos de éstos síntomas como: desprendimiento de retina, escleras azules, estravismo ...; a lo largo del año vamos a ver más sobre los síntomas más frecuentes que aquí se nombran.

FUENTE:http://asedh.org/docs/maocsed.pdf

En youtube:
                                                     

Imágenes para descargar:
Link para consultar:


Link para consultar:


Links para consultar:


Links para consultar:


Links para consultar:


Links para consultar:


Links para consultar:


Links para consultar:

Links para consultar:


Links para consultar:


Links para consultar:


Links para consultar:


Links para consultar:


Si bien no es un problema de la vista la presencia de este pliegue en algunos casos genera la impresión de que alguno de los ojos o los dos estuvieran desviados hacia adentro pero es solo un efecto óptico.
Links para consultar:


Links para consultar:



MIODESOPSIAS - flotadores o moscas flotantes

Las miodesopsias [del griego, myōdes 'similar a mosca' y òpsis 'visión'] o moscas volantes [del latín, 'muscae volitantes'] o también cuerpos flotantes son un defecto ocular que se manifiesta en la visión como un conjunto de manchas, puntos o filamentos (a menudo en forma de telaraña) suspendidos en el campo visual.

Se trata de opacidades que se forman en el humor vítreo, el cuerpo gelatinoso que rellena el globo del ojo, y que con el paso de la luz proyectan su sombra sobre la retina. En la mayor parte de los casos, son una consecuencia natural del envejecimiento de este cuerpo vítreo, que va perdiendo agua y disminuyendo de volumen. Esta disminución da lugar a que se separe de la retina y colapse. En consecuencia, ha perdido agua y se condensa perdiendo transparencia. Aunque estas manchas parecen estar frente al ojo, en realidad flotan en el interior de este.

Se han identificado como principales factores predisponentes la edad y la miopía. Se observa un aumento en la incidencia de las miodesopsias con la edad. En el segundo caso, se argumenta que los miopes, por disponer de un ojo más alargado, tienden a acelerar el proceso de desprendimiento vítreo.

En cualquier caso, no se ha conseguido identificar con precisión la relación causa-efecto, de suerte que los factores indicados no explican de por sí la aparición y la progresión de las moscas volantes. También se apuntan la diabetes y las operaciones de cataratas como causa de su aparición. En una proporción mucho menor, las miodesopsias pueden ser consecuencia de una enfermedad ocular grave, como la uveítis, hemorragia vítrea o desprendimiento de retina. En otras ocasiones pueden ser ocasionadas por incidencia de luz directa de tipo LÁSER sobre el ojo, provocando la condensación del humor vitreo.

La degeneración de las moléculas de ácido hialurónico con el apoyo de las fibrillas de colágeno de vítreo, generalmente estan relacionadas con la edad donde se va dando una licuefacción gradual en la cual pueden llegar a unirse las fibras de colágeno.
Esta degeneración no es uniforme en la disolución de la estructura del gel vitreo en sí, existiendo la formación de lagunas de agua, es decir la separción de la molécula de agua de la estructura tridimencional del colágeno, zonas de líquido dentro de la estructura que sigue siendo sólida.
En estas áreas la degeneracion de la fibrillas de colágeno, con el apoyo de las moléculas del ácido hialurónico tienden a juntar a las fibrillas de colágeno haciendolas visibles y perseptibles para el paciente.Por eso un paciente con SED podría tenerlas, sea por el colageno defectuoso, por miopia o desprendimiento de retina que también es posible en el SED.

Dejo la página de " AFECTADOS POR MIODESOPSIAS ....." muy interesante también en patologías de retina:
http://miodesopsias.es.tl/Home.htm

Cuando aparecen de forma muy repentina o asociadas a fotopsias (destellos de luz), debe acudirse a un médico. En este caso, el procedimiento de diagnóstico suele conllevar un examen a fondo del ojo, por medio del cual se examina el estado de la retina para descartar la existencia de una enfermedad o lesión grave. En estos casos, las miodesopsias tienen la consideración de síntoma.

No existe un tratamiento efectivo y seguro contra las miodesopsias. Cuandos las opacidades son pocas y, tras unos meses, los pacientes se adaptan a ellas, amortizándolas en su campo de visión. No obstante, las moscas raramente desaparecen físicamente y, se mantienen visibles, en particular al mirar superficies homogéneas, como el cielo despejado.No se ha demostrado relación entre las opacidades vítreas y el uso de complejos vitamínicos basados en vitamina A, luteína y otros componentes. No existen datos objetivos ni referencias médicas de pacientes que hayan mejorado sus opacidades como consecuencia del consumo de estos preparados.

Cabe referir dos recursos de gran excepcionalidad en el tratamiento de miodesopsias. Por una parte está la vitrectomía, que es propia de otras problemáticas oculares pero que va teniendo más aceptación en el mundo para ser utilizada en la miodesopsia. Esta cirugía consiste en la extracción del humor vítreo y su sustitución por una solución salina. Por la otra, está el uso de la fotodisrrupción por medio del láser. Este método trata las opacidades con descargas láser. En unos casos se busca disgregarlas para hacerlas menos visibles y, en otros desprender sus anclajes, para que se desplacen a la periférica del campo visual. Se ha argumentado que es un método no exento de riesgos sobre la retina y de cuestionable eficacia sobre el problema en sí.

Las recomendaciones generalmente aceptadas, se basan en aprender a convivir con las midesopsias utilizando los siguientes procedimentos:
No "perseguir" las "manchas" con la mirada, ni tratar de enfocarlas; no hacerles caso como si fuesen moscas reales.
Evitar las superficies muy claras; mirar temporalmente a lugares con matices y varios tonos de color.
Cuando se trabaja con computadoras y aparecen en el monitor, no perseguirlas, aunque resulte difícil, continuar con lo que se estaba haciendo.
Se recomienda consultar a un oftalmólogo si repentinamente:
Aparece un nuevo cuerpo flotante, aunque sea sólo uno.
Se perciben centelleos de luz (cuando el humor vítreo roza la retina o tira de ella, causa la sensación de centelleos de luz).
Se sufre la pérdida de la visión lateral, especialmente en personas con edades mayores a 45 años.

video

FUENTES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Miodesopsias
http://miodesopsias.es.tl/Causa-de-M-.--Volantes.htm

DEGENERACION MACULAR

Es un trastorno ocular que daña el centro de la retina, que se denomina la mácula. Esto dificulta la visión de detalles finos.
La retina es la capa de tejido en la parte de atrás del interior del ojo y transforma la luz e imágenes que entran a éste en señales nerviosas que son enviadas al cerebro.
La mácula es la parte de la retina que hace que nuestra visión sea más nítida y más detallada.
La degeneración macular es causada por daño al área alrededor de los vasos sanguíneos que irrigan la mácula. Este cambio en los vasos sanguíneos daña dicha mácula.

Existen dos tipos de degeneración macular:
♦La degeneración macular seca ocurre cuando los vasos sanguíneos bajo la mácula se vuelven delgados y frágiles. Se forman pequeños depósitos amarillos, llamados engrosamientos localizados, bajo la mácula. A medida que estos engrosamientos aumentan de tamaño y número, crean una mancha borrosa en la visión central del ojo. Casi todas las personas con degeneración macular comienzan con la forma seca.
♦La degeneración macular húmeda ocurre sólo en alrededor del 10% de las personas con degeneración macular. Los vasos sanguíneos frágiles se rompen y crecen nuevos vasos anormales y muy frágiles bajo la mácula. Esto se denomina neovascularization de la coroides. Estos vasos dejan escapar sangre y líquido, lo cual lleva a que se presente daño de la mácula. Aunque sólo aproximadamente el 10% de las personas tienen esta forma, ésta causa la mayor parte de la pérdida de la visión asociada con la enfermedad.

El síntoma más común en la DME seca es la visión borrosa y está limitado al centro del campo de la visión. Con frecuencia, los objetos en la visión central lucen distorsionados y opacos y los colores lucen desvanecidos.
Un paciente puede tener dificultad para leer impresos o ver otros detalles, pero puede ver lo suficientemente bien para caminar o realizar actividades de rutina.

A medida que la enfermedad empeora, uno puede necesitar más luz para leer o llevar a cabo las tareas diarias. La mancha borrosa en el centro de la visión se vuelve gradualmente más grande y más oscura.
En las fases tardías, uno puede no ser capaz de reconocer las caras hasta que las personas estén cerca.

La DME no afecta normalmente la visión lateral (periférica), lo cual es muy importante, debido a que significa que uno nunca tendrá pérdida completa de la visión a raíz de esta enfermedad.

El síntoma temprano más común de la degeneración macular húmeda es que las líneas rectas aparecen torcidas y onduladas.
Uno también puede notar una pequeña mancha oscura en el centro de su visión que gradualmente se vuelve más grande.

No existe ningún tratamiento para la degeneración macular seca. Sin embargo, una combinación de vitaminas(predominando la vitamina C), antioxidantes y cinc puede retardar la progresión de la enfermedad (como se puede ver es una dieta ideal que debería llevar cualquier afectado por SED para mejorar también otro tipo de dolencias).

Aunque no hay ninguna cura para la DME húmeda, los tratamientos pueden abarcar:
Cirugía láser (fotocoagulación con láser): un pequeño haz de luz destruye los vasos sanguíneos anormales.
♦Terapia fotodinámica: una luz activa un fármaco que se inyecta en el cuerpo para destruir los vasos sanguíneos permeables.
♦Medicamentos especiales que retardan la formación de nuevos vasos sanguíneos en el ojo (terapia antiangiogénesis o anti-VEGF): fármacos como bevacizumab (Avastin) y ranibizumab (Lucentis) se inyectan en el ojo para estabilizar o mejorar la visión, lo cual es un proceso indoloro.
♦Las ayudas (como lentes especiales) y la terapia para visión baja pueden ayudarle a usted a usar la visión que tiene de manera más efectiva y mejorar su calidad de vida.

Aunque no hay ninguna manera conocida de prevenir la degeneración macular, los factores del estilo de vida pueden reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad:
No fume
Consuma una alimentación saludable rica en frutas y verduras y baja en grasa animal
Haga ejercicio de manera regular
Mantenga un peso saludable

Visite al oftalmólogo regularmente para exámenes de dilatación ocular.


Aunque en los niños puede manifestarse una forma de degeneración macular, un alto porcentaje de estos enfermos son personas de la tercera edad.De acuerdo con el autorizado criterio del profesor Sergio Vidal Casali, una figura cimera de la Oftalmología, especializado en retina, la degeneración macular es la causa principal de trastornos de la visión en los pacientes mayores de 60 años.
En edades anteriores la causa más frecuente es la diabetes.Sí. Hay formas de degeneración de la mácula que se presentan en sujetos jóvenes, sin otras alteraciones de su salud.
Hay niños que se quejan de no ver claramente la televisión, o sus maestros refieren que no "distinguen bien" las notas del pizarrón, sin que ello esté vinculado con la necesidad del uso de espejuelos.

FUENTES:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001000.htm
http://www.granma.cubaweb.cu/salud/consultas/d/c16.html

PLIEGUES EPICÁNTICOS ( características faciales )

Entre las características dermatológicas en el SED también se mencionan los "pliegues o arrugas epicánticas".

Es piel del párpado superior (que se extiende desde la nariz hasta el lado interno de la ceja) que cubre el ángulo interno o canto del ojo.

Estos pliegues también pueden observarse en niños pequeños de cualquier raza antes de que el puente nasal comience a elevarse.
La presencia de un pliegue epicántico es normal en algunas personas de ascendencia asiática y también pueden deberse a ciertos trastornos médicos, como:

♦Síndrome de Down
♦Síndrome de alcoholismo fetal
♦Síndrome de Turner
♦Fenilcetonuria (FCU)
♦Síndrome de Williams ♦
Síndrome de Noonan
♦Síndrome de Rubinstein-Taybi ♦
Síndrome de blefarofimosis
y Síndrome de Ehlers Danlos

Este rasgo por lo general se encuentra durante el primer examen del bebé sano. Si se notan estos pliegues en los ojos del niño y se desconoce la razón, se debe consultar con el médico.

El pliegue epicántico de los párpados existente en gran parte de las poblaciones del Asia y de América, que los hace bridados en su aspecto externo a los ojos, ha sido una especialización de poblaciones que durante las glaciaciones debieron pervivir en lugares con abundancia de nieve: los ojos llamados rasgados entonces fueron el modo de adaptación para que los ojos no padecieran un excesivo reflejo de la luz solar reflejada por la nieve ( esto es a nivel anecdótico y la información no está debidamente solventada).

FUENTE
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003030.htm
http://asedh.org/sintosed.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Mongoloide

ESCLERÓTICA AZUL

La presencia de una coloración azul en la esclerótica representa, con frecuencia, una reducción en el espesor escleral. La uvea pigmentada subyacente se hace visible a través de la esclerótica adelgazada originando dicha coloración. Aunque puede encontrarse normalmente en algunos niños menores de tres meses, la esclerótica azul se puede asociar con frecuencia a múltiples síndromes sistémicos y a anomalías oculares aisladas. En el presente artículo se revisa la fisiopatología de este hallazgo oftalmológico así como las asociaciones sistémicas más frecuentes.

La esclerótica es la capa más superficial del globo ocular. Compuesta esencialmente por fibras de colágeno proporciona protección al contenido intraocular, a la vez que recibe a los músculos extraoculares, convirtiéndose en su inserción anterior. Su color es blanco opaco y su espesor es variable, siendo aproximadamente de 0,8-1 mm en el limbo esclero-corneal y el polo posterior, y de 0,5 mm en el ecuador del ojo. Las fibras de colágeno (tipo I),representan el 75% del tejido escleral, mientras que menos del 25% está conformado por fibras elásticas, encontrándose también glicosaminoglicanos como el ácido hialurónico.

Existen múltiples patologías que pueden alterar la embriogénesis escleral, dificultando su condensación y alterando su estructura colágena, dando origen a una esclerótica anormalmente delgada y por lo tanto a su apariencia azul.

ASOCIACIONES SISTÉMICAS

Entre todas ellas están:
Sindrome de Ehlers-Danlos - Sindrome de Marfan - Sindrome de Turner - etc...

(para ver la lista completa consultar en:
http://www.encolombia.com/pediatria34499-esclerotica.htm).

**Síndrome de Ehlers-Danlos : síndrome hereditario, tiene una gran variabilidad clínica. Se caracteriza por elasticidad cutánea, hiperlaxitud articular, fragilidad cutanea y cicatrización alterada. Aunque la esclerótica azul puede encontrarse en cualquiera de ellos, los hallazgos oculares son más frecuentes en el tipo VI, el cual es debido a una deficiencia de la enzima lisil-hidroxilasa, con un mecanismo de herencia recesivo. Esta deficiencia enzimática lleva a la síntesis de un colágeno con bajo contenido de hidroxilisina, con la consecuente reducción en la estabilidad de los enlaces cruzados. Las alteraciones en la estructura del colágeno explican la presencia de esclerótica azul y otros hallazgos oculares raros como la microcórnea y el glaucoma secundario.

***Córnea Quebradiza. Esta enfermedad es fenotípicamente similar al síndrome de Ehlers-Danlos tipo VI, pero a diferencia de éste, se encuentran niveles normales de lisil-hidroxilasa. La presencia de esclerótica azul es una constante debido al adelgazamiento escleral. Existe además adelgazamiento de la córnea y la posibilidad de presentar rupturas oculares espontáneas o ante traumas leves. La esclera se encuentra adelgazada al punto de llegar a una tercera parte del grosor normal y la córnea hasta una quinta parte del normal.

**Síndrome de Marfán. La alteración genética asociada con esta enfermedad heredada de forma autosómica dominante, es la mutación del gen de la fibrilina FBN1. Dicha molécula es importante en la formación de la elastina. Las características clínicas del síndrome de Marfán incluyen subluxación del cristalino, anomalias esqueléticas y alteraciones cardiovasculares. Aunque el hallazgo ocular más frecuente es la alteración en la posición del cristalino, algunos pacientes pueden tener esclerótica azul, debido a que la elastina es un componente escleral normal. Entre otras manifestaciones oftalmológicas se encuentran el desprendimiento de retina, estrabismo, degeneración retinal y glaucoma.

***Homocistinuria. Esta enfermedad comparte con el síndrome de Marfán la presencia de alteraciones esqueléticas, cardiovasculares y subluxación del cristalino, aunque la naturaleza de las dos primeras es diferente. El mecanismo de herencia y el tipo de deficiencia también son diferentes. La homocistinuria es consecuencia de un déficit autosómico recesivo de la enzima cistationina sintetasa. La presencia de esclerótica azul es relativamente poco frecuente. Se desconoce el mecanismo exacto por el cual ocurren las manifestaciones clínicas sistémicas y oculares, habiéndose propuesto un efecto deletéreo tanto del exceso de homocistina, como del déficit de cistina. Hasta el 50% de los pacientes pueden retardar o prevenir las complicaciones de la enfermedad con un tratamiento dietético especial y con la administración de piridoxina.

Fuente:

Dr. Giovanni Castaño R.
Médico Cirujano, Oftalmólogo.U. Javeriana, U. Nacional-Bogotá
Entrenamiento en Oncología Oftalmológica. Instituto Nacional de Cancerología-Bogotá
Fellowship Oftalmología Pediátrica. U. British Columbia, Vancouver, BC Canadá
Profesor Asistente, Dpto. Ciencias Fisiológicas y Unidad de Oftalmología
Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Dra. María Catalina Ferreira
Médico Cirujano, U. Javeriana-Bogotá. Residente Segundo Año,
Unidad de Oftalmología, Facultad de Medicina,
Pontificia Universidad Javeriana-Hospital. Universitario de San Ignacio-Bogotá.

domingo, 13 de febrero de 2011

TENDINITIS ( tenosinovitis)


Es la inflamación, irritación e hinchazón de un tendón, la estructura fibrosa que une el músculo con el hueso. Son afecciones de estructuras no óseas del aparato locomotor, se consideran Reumatismos de partes blandas.En muchos casos, también se presenta tendinosis (degeneración del tendón).Pueden aparecer de forma aguda o progresar lentamente de forma crónica.

Algunos tendones se encuentran rodeados de una especie de "funda" denominada vaina, recubierta en su interior por tejido sinovial. Entre el tendón y su vaina existe líquido sinovial que facilita el deslizamiento del tendón en el interior de la misma. Como en las bolsas serosas, en situaciones de irritación mecánica, puede aumentar la producción de líquido sinovial dando lugar a las "tenosinovitis", puede ser provocada por la existencia de depósitos de calcio, distensiones o traumatismos repetidos, concentraciones elevadas de colesterol plasmático, artritis reumatoide, gota o gonorrea. Se trata de un tipo de artritis.

La tendinitis puede ocurrir como resultado de una lesión, de sobrecarga o de la edad a medida que el tendón pierde elasticidad. También se puede observar en personas con enfermedades en todo el cuerpo (sistémicas), como la artritis reumatoidea o la diabetes.

La tendinitis puede ocurrir en cualquier tendón, pero los lugares comúnmente más afectados son:
El codo
El talón (tendinitis aquílea)
El hombro
La muñeca

Las localizaciones más frecuentes de las Tendinitis y Tenosinovitis son:
♦Tendinitis del manguito rotador: Localizadas en el hombro.
♦Tenosinovitis del bíceps: Localizadas en el hombro.
♦Epicondilitis: Es una Tendinitis que afecta a los tendones localizados en la parte externa del codo, denominada epicóndilo.
♦Epitrocleitis: Son Tendinitis que afectan a los tendones localizados en la parte interna del codo o epitróclea
♦Tenosinovitis estenosante de De Quervain: Tenosinovitis que afecta a dos tendones que comparten una vaina localizados en la parte externa de la muñeca y que llegan al primer dedo o pulgar por la parte posterior, haciendo que éste se separe del resto de la mano y se estire.
♦Dedo en resorte: Es una tenosinovitis estenosante de los tendones flexores de los dedos de la mano.

Síntomas
*Dolor y sensibilidad a lo largo de un tendón, generalmente cerca a una articulación
*Dolor en la noche
*Dolor que empeora con el movimiento o la actividad
*El tendón puede estar inflamado y la piel que lo cubre se puede sentir caliente y enrojecida.

El objetivo del tratamiento es aliviar el dolor y reducir la inflamación.

El reposo o la inmovilización de los tendones afectados ayuda a la recuperación y se puede lograr empleando una férula o un dispositivo ortopédico removible. La aplicación de calor o frío en el área afectada puede ayudar.

Los antinflamatorios no esteroides (AINES), como el ácido acetilsalicílico (aspirin ) y el ibuprofeno, también pueden reducir tanto el dolor como la inflamación. Asimismo, las inyecciones de esteroides en la vaina del tendón pueden ayudar muchísimo a controlar el dolor y a permitir el inicio de la fisioterapia.

La fisioterapia de estiramiento y fortalecimiento del músculo y el tendón es esencial y puede restaurar la capacidad del tendón para funcionar apropiadamente, mejorar la cicatrización y prevenir lesiones futuras.

En raras ocasiones, se necesita cirugía para retirar físicamente el tejido inflamatorio que se encuentra alrededor del tendón.

Complicaciones
La inflamación prolongada aumenta el riesgo de lesión posterior, como la ruptura.
Los síntomas de tendinitis reaparecen.

Prevención
Evite movimientos repetitivos y sobrecarga de brazos y piernas.
Mantenga los músculos fuertes y flexibles.
Haga ejercicios de calentamiento a un ritmo relajado antes de participar en una actividad agotadora.

TEMA PUBLICADO EN EL BLOG
http://ehlersdanlos-info-mas-mi-experiencia.blogspot.com/2011/01/tendinitis-tenosinovitis.htmll

FUENTES

http://es.wikipedia.org/wiki/Tenosinovitis

http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/cirugia/doc/rehabilitacion/doc/tendinitis.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001229.htm

DESGARRO MUSCULAR


Definición: un desgarro muscular o tirón muscular es una rotura parcial o completa de las fibras musculares a causa de un fuerte impacto ( lesión traumática) . Además de verse afectadas las fibras musculares, también pueden verse afectadas las estructuras circundantes como el tejido conjuntivo que rodea los vasos sanguíneos.

Epidemiología: entendemos como epidemiología, las estadísticas de una enfermedad, en el caso de los desgarros musculares podemos decir que estos se presentan tanto en músculo sano, como en músculo enfermo.

En músculo sano se presenta en cualquier tipo de persona, por lo general en deportistas, tanto elites como aficionados.

En músculo enfermo, so n los músculos afectados por alguna patología que debilita las fibras musculares, ejemplo infecciones. También pueden darse por rotura degenerativa debido al uso del músculo, estos se presentan en población de mayor edad.

Habitualmente los músculos que se ven más afectados son los músculos de las extremidades (más incidencia en las inferiores), y en los músculos de la espalda. Siendo más habitual en músculos poliarticulares o con una estructura compleja.

Tenemos varias causas que producen un desgarro muscular, a continuación se enumeran las más comunes:

☼Traumatismo una de las principales causas, especialmente en deportes de contacto.
☼Mal esfuerzo o fatiga muscular intensa, más que todo en la practica deportiva y es cuando se excede temporalmente el uso del músculo.
☼Una mala circulación sanguínea (tanto venosa como arterial), ocasiona que durante el ejercicio el músculo no recibe el aporte suficiente de flujo sanguíneo con lo que las sustancias de desecho no se eliminan adecuadamente; ello implica a su vez una posible “intoxicación” del propio músculo.
☼Mala preparación previa del músculo no realizar o realizar de forma incorrecta ejercicios de calentamiento, estiramientos o incluso masoterapia antes de la actividad física.
☼Sedentarismo, en personas sedentarias se debilitan las fibras musculares haciéndolas mas propensas a sufrir un desgarro.
☼Desnutrición, que debilita la capacidad contráctil de las fibras musculares, ☼Enfermedades, como por ejemplo la diabetes y las que afectan las estructuras musculares.

Clasificación: tradicionalmente se han clasificado los desgarres musculares, por su gravedad, esta es la clasificación que todos hemos escuchado; sin embargo algunos autores difieren de está, ya que consideran que es un poco ambigua y con la ayuda de la tecnología específicamente el ultrasonido de alta resolución, han desarrolla una clasificación en base a las características del desgarre, a continuación se presentan ambas clasificaciones, por gravedad o por características.

Desgarro muscular según su gravedad:

Grado 1 o leve: existe un estiramiento o rotura de alguna fibra muscular. La persona experimenta una molestia ligera y una tumefacción mínima, se mantiene una movilidad completa.

Grado 2 o moderado: en este grado existe una rotura moderada de fibras del músculo y del tendón. La palpación en la zona afectada es dolorosa, tumefacción y una pérdida de movilidad.

Grado 3 o grave: en este grado presenta la rotura completa del vientre muscular, de la unión miotendinosa o de la inserción del tendón. A la palpación se aprecia un defecto notable y amplio en la fibra muscular. Existe menos capacidad de movilidad y carga que en el grado 2, dolor más intenso que en los grados precedentes.

Desgarro muscular según sus carácterísticas:

Desgarro miofascial: comprende dos elementos anatómicos, la fascia o aponeurosis y, las fibras musculares periféricas.

Desgarro fibrilar: generalmente es una lesión de tipo lineal muy fina, de ahí su nombre, con una longitud variable, pero con un grosor que no debería exceder los 2 mm. Ocurre en el espesor de la musculatura.

Desgarro multifibrilar: variante del anterior, de mayor importancia clínica. Consta de varias lesiones lineales.

Desgarro fascicular: es una lesión de mayor trascendencia, puede ocurrir en el espesor del músculo o en su periferia, donde se acompañan de compromiso fascial, presenta hematoma.

Desgarro total: son todas lesiones graves que dejaran algún grado de pérdida de la función, desbalances musculares y grandes cicatrices. Comprenden desde un grueso segmento hasta todo el espesor del músculo.

Adherenciolisis: apertura de la cicatriz, o redesgarro, generalmente parcial y que ocurre siempre en la zona periférica del desgarro.

Síntomas: Al momento de producirse se siente un dolor como de puñalada o una punzada y se puede escuchar un chasquido, Limitación muscular funcional.
Signos: Tumefacción, la zona desgarrada se hincha y tumefacta por edema y hemorragia, Signo clínico de depresión, al pasar los dedos se nota un agujero en la zona.

Tratamiento: el tratamiento común para cualquier tipo de desgarre muscular, es la terapia conocida como RICE (del ingles rest, ice, compression, elevation) reposo, aplicación de hielo al producirse la lesión , compresión con venda y elevación del miembro.

En este tipo de tratamiento la duración de cada etapa varia dependiendo la gravedad del desgarre.

Tratamiento de Terapia Física: si bien es cierto el tratamiento RICE que se menciono anteriormente es el mas utilizado, los terapeutas físicos hacen provecho de otras técnicas para tratar la lesión dependiendo de la gravedad de la misma (Entrenamiento en piscina, estiramientos sin dolor, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales, etc).

FUENTE:
http://www.haroldflores.com/blog_desgarros-musculares.php

ESGUINCES


Un esguince, de acuerdo a la definición médica, es “un desplazamiento momentáneo de las superficies de contacto de una articulación, producto de un movimiento que ha excedido los límites fisiológicos”.
Un esguince es la rasgadura, torsión, distensión o estiramiento excesivo de algún ligamento (banda resistente de tejido elástico que une los extremos óseos en una articulación).

♦Se produce debido a un movimiento brusco, caída, golpe o una fuerte torsión de la misma, que hace superar su amplitud normal.
♦Los esguinces causan dolor, inflamación e impotencia funcional. Su tiempo de recuperación varía en función de la gravedad y la cronicidad de la lesión.
♦Se distingue entre esguinces leves, los ligamentos están simplemente distendidos, y esguinces graves cuando los ligamentos están rotos.
♦Son más comunes en el tobillo, codo, muñeca, pulgar, cuello y algunas zonas como la columna vertebral, aunque también afectan a otras regiones corporales.

◄El esguince de tobillo es una de las lesiones más frecuentes, tanto en la población sedentaria como en aquella que realiza actividad física regularmente.
◄En el tobillo, el ligamento que se ve afectado en un 90% de los casos es el astrágalo, peroneo o calcáneo.
◄Paulina González (kinesióloga docente de la Universidad Andrés Bello, CHILE), explica que “del total de todos los esguinces de tobillo, entre un 25% a un 50% de ellos mantiene síntomas residuales a lo largo del tiempo, evento al cual se ha denominado ‘inestabilidad crónica de tobillo’ (ICT)”.

La inestabilidad crónica de tobillo por lo general se desarrolla después de un esguince de tobillo que no ha sanado adecuadamente o no fue totalmente rehabilitado. Cuando el paciente sufre esta lesión, con el consecuente daño ligamentoso explicado, a menudo ve afectada la funcionalidad de la articulación en conjunto con la capacidad de mantenerse en equilibrio, lo que trae consigo un aumento de las probabilidades de sufrir otra lesión de iguales características causando e incluso perpetuando la ICT”.

Cada esguince subsiguiente conduce a un mayor debilitamiento o estiramiento de los ligamentos, lo que produce mayor inestabilidad y probabilidad de desarrollar problemas adicionales.

Paulina González aclara que esta traslación repentina, comúnmente provoca daño a nivel de los ligamentos que rodean la articulación de tobillo, tejidos que juegan un rol sumamente importante en la mantención de la estabilidad articular. “En términos generales, la estabilidad de cualquier articulación está mantenida por elementos anatómicos pasivos entre los cuales se encuentran los ligamentos, cuya lesión dará signos de laxitud (aflojamiento) en distintos planos y consecuentemente inestabilidad articular, y por elementos anatómicos activos representados fundamentalmente por los músculos”.

Hago incapié en el tobillo ya que no solo deportistas, bailarines, artistas de todo tipo y gente con hiperlaxitud pueden sufrirlo, sino que una persona común haciendo cosas cotidianas también está expuesta a tener uno con más facilidad que en cualquier otra parte del cuerpo.

TIPOS DE ESGUINCES ( en general ) :

Según la gravedad de la lesión, los esguinces pueden ser de distintos tipos:

♦Grado I: distensión parcial del ligamento (tratamiento conservador)

♦Grado II: rotura parcial o total del ligamento (tratamiento conservador o quirúrgico, en función de la lesión).

♦Grado III: rotura total del ligamento con arrancamiento óseo (tratamiento quirúrgico).La rotura de varios ligamentos puede causar una luxación si se pierde completamente la congruencia articular.

ESGUINCES BENIGNOS

Los esguinces benignos, a veces llamados entorsis, corresponden a un estiramiento violento de los ligamentos articulares, sin verdadera rotura ni arrancamiento.En el examen clínico, la articulación suele aparecer hinchada y es muy dolorosa, pero pueden efectuarse los movimientos, y éstos son normales. La radiografía no revela ninguna lesión.El tratamiento consiste en aplicar una inmovilización ligera, mediante una férula o vendas adhesivas (vendaje comprensivo), lo que permite la cicatrización del ligamento. Si el esguince es muy doloroso, puede colocarse un yeso para inmovilizar mejor la extremidad o la articulación lesionada. Se recomienda mantener reposo.

ESGUINCES GRAVES

Los esguinces graves se caracterizan por la producción de un desgarre o un arrancamiento del ligamento. Ello da lugar a movimientos anormalmente amplios de la articulación. En el examen clínico, la articulación es dolorosa y aparece hinchada, pero -en algunas ocasiones- muy poco más que en el caso de un esguince benigno. La radiografía es indispensable para detectar los esguinces graves, que pueden dejar secuelas (dolores persistentes, rigidez, inestabilidad y fragilidad de la articulación). Puede bastar con una inmovilización durante varias semanas, pero generalmente es necesario realizar una intervención quirúrgica. Ésta consiste en reparar el ligamento arrancado o sustituirlo por uno artificial de materiales sintéticos. En todos los casos, un tratamiento con fisioterapia puede ayudar al paciente a recuperar la movilidad de la articulación y una función muscular normal.

Hay que saber que las cirujias en los casos de S.E.D. pueden ser contraproducentes !! dejando un problema mayor.
Por eso, aunque no se tenga un diagnostico confirmado, debe mencionarle al médico sobre su padecimiento.

FUENTES:

http://noticias.universia.cl/vida-universitaria/noticia/2009/06/03/286918/esguince-cronico-inestabilidad-cronica-tobillo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Esguince

ONICOLISIS


ONICOLISIS ***
( desprendimiento de las uñas )

Con este término se describe la situación en que la uña se desprende de su base por diversas causas.

Cuando la uña se separa de su base suelen aparecer en el interior manchas blancas de gran tamaño que pueden favorecer la generación de una infección dolorosa y molesta, hecho que se ratifica cuando dichas alteraciones adquieren color verdoso e incluso negro. Con el fin de evitar este problema y seguir correctamente la evolución del desprendimiento, lo más aconsejable es recurrir a un dermatólogo, quien podrá solucionar el problema con toda eficacia.
Lo cierto es que en todo momento las uñas son fiel reflejo que delata las carencias y trastornos del organismo, y si bien algunos problemas requieren la consulta de un dermatólogo, otros pueden solucionarse en la comodidad del hogar, siempre que se conozca la causa.

Puede tener diferentes causas, entre ellas las relacionadas con el SED:

*Mala alimentación, deficiencia de nutrientes por mala absorción (como vitaminas y minerales).

*Enfermedad reumatológica.

*Mala circulación.

*Anemia.

CUIDADOS:

+ Hay alimentos que ayudan, y son los que poseen alto contenido de proteínas, sales minerales y vitaminas, por lo que es aconsejable consumir leche, yogurt, quesos frescos, ajonjolí y pescados, que son ricos en zinc y yodo; hígado, carne y espinacas, que proporcionan hierro; jitomate, pimiento rojo y zanahoria, con abundante vitamina A, y levaduras y productos de origen animal, que proporcionan vitaminas del complejo B.

* Masajes en las uñas y en sus nacimientos con cremas ricas en vitamina A (puede ser crema de ordeñe para uso humano).

* Evitar el calzado ajustado.

*Usar jabones, o productos con glicerina.

*En las manos usar guantes para realizar la limpieza.

*Evitar el agua muy fria o muy caliente.

*Usar quitaesmaltes, no acetona.

*No sacar las cutículas.

*No usar el esmalte o el barniz de uñas de forma continua, dejar un tiempo para que respiren.

*SIEMPRE CONSULTAR CON EL DERMATÓLOGO !!!!! ya que también este síntoma ( la onicolisis) puede ser provocada por otros factores .... ( CONSULTAR: http://www.podium.es/podium/anom11.htm )


FUENTES:

http://www.saludymedicinas.com.mx/articulos/1314/enemigos-de-las-unas/2

http://www.hden.sld.pa/pdf/Enfermedades-Reumatologicas.pdf

viernes, 11 de febrero de 2011

27 DE FEBRERO EN EL PLANETARIO !!!!


El día 28 de Febrero es el día mundial de las enfermedades raras, en nuestro país la fundación GEISER se encarga de hacer el evento que convoca a los afectados a participar para que se den a conocer las distintas E.R, pero el año pasado Gaby se mandó sola en el Planetario y este año nos animamos por más....
El día 28 la fundación GEISER tiene pensado hacer un encuentro del que también quiero participar y sumarme, así como nos gustaría que sus integrantes un día antes nos ayuden a concientizar sobre el tema

Todo sobre el Planetario aquí:
http://www.planetario.gov.ar/indexnuevo.html.

Por favor vean este enlace y difundan su contenido, es nuestra invitación por medio de facebook:
http://www.facebook.com/event.php?eid=145624435498691

El 27 de febrero por la tarde... yo voy a estar a eso de las 15:00 hs, vamos a juntarnos con todos los que deseen participar, nosotras vamos  a repartir volantes con información, pins, y grullas como deseo de buena salud... también vamos a juntar firmas para que se nos escuche y  llevaremos banderas...
Voy a enseñar a hacer grullas en un taller donde no tienen que traer nada porque el papel lo ponemos nosotras, para que el que lo quiera pueda escribir su deseo de buena salud en él ( para si mismo o para regalar).

Esperamos que otros afectados, ong, y grupos de distintas afecciones puedan venir a apoyarnos y participar.

Si llueve todavía no sabemos que se hace, escuchamos propuestas...

No importa que no sean afectados por el SED o que no padezcan una enfermedad rara, solo pedimos que nos ayuden a difundir esto para que seamos más y sumemos nuestras voces con otros afectados y los que no lo son pero que quieran darnos una mano en este proyecto son bienvenidos.

                                   



                                             POR FAVOR ESCUCHENNOS !!!!!!!!!!!!!!!!!!!

martes, 8 de febrero de 2011

ENLACES SOBRE DOLOR (para consultar por internet)


En el facebook de "EHLERS DANLOS ENLACES" agregué dos carpetas más: hiperlaxitud y dolor,
 http://www.facebook.com/photo.php?fbid=109482709127804&set=a.105263962883012.7961.100001982262655&ref=nf
Como el tema de hoy es el dolor dejo el enlace para consultarlo, tiene direcciones de facebook, web y blogs que pueden servir de consulta.

D-O-L-O-R !!!! -Dolor agudo y Dolor crónico-


El dolor crónico es el dolor que dura más de tres meses.En el caso de éste síndrome (Ehlers Danlos) es tan probable el dolor crónico que merece revisarlo.

Según palabras del Dr. John Loesser, presidente de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), el dolor agudo y el dolor crónico no tienen nada en común, salvo la palabra “dolor”.
El significado biológico de ambos es totalmente diferente: el dolor agudo se entiende como una experiencia sensorial y emocional desagradable, mientras que el dolor crónico es una experiencia de sufrimiento subjetiva y compleja, que afecta al individuo en muchas áreas de su vida. En reumatología existen muchas oportunidades de enfrentarse al dolor agudo y, con mayor frecuencia, al dolor crónico.
El dolor agudo es una señal de alerta biológica que activa un sistema diseñado para lograr la curación, mejoría y restauración de la función, en contraposición con el dolor crónico, en el cual se ha perdido la función de alerta biológica y solamente genera daño al individuo en varios aspectos, siendo los emocionales, psicosociales y económicos los de mayor relevancia. La evolución clínica del dolor agudo y crónico es sustancialmente diferente, pero en ambos casos la forma de presentación depende de las áreas afectadas.

Según esto, el dolor se clasifica en:
*Nociceptivo somático: proviene de estructuras como piel, tejido muscular, óseo y articulaciones; por lo tanto, cuando la arquitectura corporal sufre un daño o inflamación, esto genera la percepción de dolor nociceptivo somático.
*Nociceptivo visceral: se produce cuando la lesión estimula los nociceptores de las vísceras. El dolor visceral se caracteriza por ser vago, difuso y referido a distancia; no responde a antiinflamatorios y puede generar confusión en el tratamiento.
*Dolor neuropático: proviene del daño de estructuras nerviosas, tanto periféricas como centrales. También está involucrado en situaciones de dolor musculoesquelético crónico.
*Dolor mixto: se produce cuando la lesión afecta a diferentes áreas (sobreposición de dolor nociceptivo y neuropático).

Esta clasificación didáctica no siempre se puede aplicar en la práctica, pues ocasionalmente el dolor musculoesquelético ( seguro el más frecuente en el SED)adquiere características de dolor visceral, como la referencia a distancia, haciendo difícil su diferenciación y tratamiento debido al menor componente inflamatorio. En resumen, las principales fuentes de dolor son el somático y el neuropático, aunque se ven muchas formas de dolor mixto, principalmente en dolor de columna vertebral baja.

En cuanto a género, se sabe que existen diferencias entre hombres y mujeres en la fisiología del dolor y en la respuesta a los analgésicos. Los estudios de algometría demuestran que el umbral del dolor frente a la presión muscular es hasta 50% mayor en las mujeres, especialmente en el grupo de 10 a 40 años, fenómeno que se equilibra a edades mayores y se ha comprobado que las mujeres tienen mayor sensibilidad al dolor, independientemente de factores psicológicos, por lo que no es raro que la prevalencia de fibromialgia sea siete veces mayor en el sexo femenino. Asimismo, se ha demostrado que, dentro de la población con cefalea tensional y migraña, ellas tienen menor umbral de dolor; no es que las mujeres se “quejen” más de dolor, sino que tienen verdaderamente una mayor sensibilidad al dolor muscular, probablemente por influencia hormonal.

El dolor musculoesquelético (DME) se clasifica en dos grandes grupos: *Dolor articular, dentro del cual existen enfermedades degenerativas e inflamatorias. *Dolor no articular, asociado a patologías de tejidos blandos, músculos, tendones, bursas, nervios y ligamentos.
Hago referencia a éstos por ser los más comunes en el SED.

Travel y Simon clasifican a los factores que perpetúan el dolor crónico en: *Factores mecánicos, relacionados con posturas, asimetrías o alteraciones de la función muscular.
*Factores sistémicos, que se relacionan con el metabolismo energético de la fibra muscular: anemias y disminución de ferritina, ácido fólico y factores asociados a vitamina B .

La comprensión científica del dolor va evolucionando rápidamente. Antes se pensaba que su presencia implicaba únicamente la existencia de un daño físico, sin embargo, actualmente la ciencia nos ha llevado a descubrir la importancia que tienen las consecuencias de la vivencia del dolor. Porque el dolor genera importantes reacciones emocionales que pueden potenciar el sufrimiento que lleva asociado.

Pero, además, si el dolor se hace crónico puede tener un impacto devastador en todos los aspectos vitales de la persona que lo sufre:

*Socialmente, porque se tienen que disminuir las relaciones sociales con amigos y allegados. *Laboralmente, puede llegar a afectar a la capacidad de trabajar, produciendo un sentimiento de inutilidad y problemas económicos. *En las relaciones de familia y de pareja, porque no se pueden cumplir las expectativas de nuestros seres queridos.

Un dolor crónico llega a hacer que las personas se planteen el para qué y el por qué de la vida. Normalmente tenemos la experiencia de que el dolor es pasajero y controlable; pero cuando aparece un dolor resistente, que no se pasa, nuestra concepción del mundo se tambalea. Surge entonces la necesidad de construir una nueva en la que tenga sentido la existencia de un dolor que no se puede evitar y en la que podamos dar cabida a:

*Sensaciones corporales incontrolables. *Limitaciones en la capacidad corporal. *Pérdida de contacto social. *Problemas laborales que pueden incluir incertidumbre económica, etc.

En circunstancias normales, sabemos que no todos sentimos el mismo dolor ante una herida similar, hay personas que lo soportan mejor que otras y nosotros mismos unas veces lo aguantamos mejor que otras dependiendo de nuestro estado de ánimo.

El dolor tiene la función de avisarnos para que hagamos algo que consiga reparar el daño físico que pensamos que lo genera. El dolor es una sensación generalmente terrible y, como indicio de un mal, amenazante. Por eso, una reacción natural en el hombre es el miedo al dolor, un miedo que es adaptativo porque nos impulsa a evitarlo y eliminarlo.

En el caso de un dolor crónico, nuestra lucha por evitar el dolor se convierte muchas veces en un esfuerzo inútil. El sentimiento de fracaso nos genera, primeramente impotencia y un estado de irritación que influye en nosotros y quienes nos rodean. Finalmente, cuando vemos que no es posible acabar para siempre con él, podemos caer en una depresión o al menos a un estado de ánimo deprimido que nos hace perder el sentido de la alegría.

La continuidad del dolor nos puede producir ansiedad social. Si nos impide nuestra actividad normal, puede llegar a generarnos un sentimiento de inutilidad y de no sentirnos necesarios. Si nos esforzamos en luchar contra ello y que nada cambie, podemos llegar a intentar mantener niveles de actividad similares a los que teníamos cuando no sentíamos dolor, muy por encima de nuestras posibilidades actuales.

Nos damos cuenta de que, además del daño físico, el dolor lleva asociados una serie de procesos psicológicos tan desagradables, duros y amenazantes como el propio dolor y que se unen indisolublemente a él.

Los intentos de eliminar el dolor crónico nos pueden llevar a entrar en círculos viciosos que no solamente no solucionan el problema, sino que lo empeoran.

1. La lucha contra el dolor se libra en nuestro propio cuerpo y en él generamos cambios para conseguir disminuirlo. Así, modificamos nuestra respiración, nuestra postura o incrementamos la tensión muscular lo que nos ayuda muchas veces a soportarlo. Pero cuando el dolor es crónico estas conductas mantenidas largo tiempo acaban incrementando el problema y amplían el impacto del dolor, así nos aparecen contracturas musculares y problemas de dolor en zonas cercanas. Son reacciones automáticas; pero no por ello menos dañinas. Intentan controlar el dolor, pero en realidad nos lo producen más, entrando en un círculo vicioso del que es difícil salir.

2. También hemos visto como una lucha que fracasa contra el dolor crónico nos lleva a un estado de ansiedad y de depresión que a su vez potencian las sensaciones dolorosas, porque nuestro estado las hace más insoportables con lo que el dolor aumenta y hace que nos esforcemos más y que el fracaso sea más importante. Estableciéndose así otro círculo vicioso.

3. A veces el dolor tiene ganancias secundarias cuando nos evita hacer determinadas cosas que no nos gustan o conseguimos atención de las personas queridas sobre todo cuando somos chicos. Pero estas esas “ganancias” son una trampa mortal, porque están deteriorando nuestras capacidades personales y limita nuestras relaciones personales de manera determinante. Además, no nos permiten olvidar el dolor y dedicarnos a otra cosa y por tanto nos impiden superarlo.

4. Los cambios sociales derivados de nuestra nueva situación incrementan notablemente el estrés. Si queremos mantener nuestra actividad necesitamos más esfuerzo. Si no lo hacemos podemos perder nuestra posición económica, pero los esfuerzos más allá de nuestras capacidades nos llevan al incremento del dolor en un círculo vicioso adicional.

5. Si no encontramos remedio a nuestro dolor porque la ciencia y la medicina son limitadas, la búsqueda de una vida sin dolor nos puede llevar a abandonar un tratamiento adecuado y de nuevo nuestro afán por mejorar nos lleva a empeorar.

Para salir de esos círculos hay que darse cuenta que estamos ante una situación que no se puede cambiar y que la aceptación es el único camino:

*Aceptación es no hacer nada para evitar, dejar de hacer todo lo que no sirve: desmontar los círculos viciosos y potenciar el tratamiento médico adecuado.
Aceptar es abrirnos a experimentar los sucesos y las sensaciones completamente, plenamente y en el presente, como son y no como tememos que sean.
*Aceptar es tomar conciencia de las limitaciones que conlleva el dolor crónico.
*La aceptación abre el camino al compromiso. A seguir haciendo aquello para lo que valemos de acuerdo a nuestras capacidades, aunque esto signifique que tenemos adecuar nuestras metas a nuestras capacidades limitadas por un dolor crónico.
*Aceptar no es quedarse con el sufrimiento que se tiene, la aceptación disminuye el sufrimiento e incluso inicia proceso psicofisiológico de la habituación, por el que el dolor se hace más tolerable porque nos habituamos a él. Habituándonos a las sensaciones disminuye la ansiedad, el miedo y la depresión, tendremos menos sensaciones asociadas al dolor y continuaremos comprometidos con un nuevo papel social con valores propios.

Pero aceptar el dolor, abrirnos a su experiencia es muy duro y puede precisar de una terapia psicológica. Supone que la persona tiene que incorporar en su propio autoconcepto la nueva incapacidad de controlar el dolor y las limitaciones que tiene y pese a ello encontrar un sentido a su vida.

Pero cuando alguien nos dice que nuestro dolor tiene un componente psicológico nos están transmitiendo connotaciones negativas e ideas erróneas:
*Parece que implica que no es real, que solamente está en nuestra cabeza.
*Parece que estuviera en nuestras manos quitárnoslo, que solamente hace falta querer, “fuerza de voluntad”. Pero hemos visto que no se puede luchar por las buenas contra el dolor y menos todavía contra la componente psicológica del dolor. Que es un proceso complejo que pasa por la aceptación de algo tan desagradable y amenazante como el dolor crónico lo que nos coloca ante retos personales trascendentes.


Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Dolor_cr%C3%B3nico

http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Cursos/1654

http://www.cop.es/colegiados/m-00451/dolor.htm
Butterfly Landing On PointerMonarch Butterfly 2Cute Pink Flying ButterflyCute Pink Flying ButterflyRed ButterflyZebra